Honduras tiene el déficit económico a causa de desastres más alto de América Latina, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mismo que establece que los costos económicos del país frente a la posibilidad de sufrir un evento catastrófico alcanza un nivel de 7.
El estudio, que se realizó en 2008, mide la capacidad de los Estados para recuperarse de las pérdidas económicas en caso de un desastre.
El documento indica que el índice está por encima incluso de Nicaragua y Barbados, cuyos indicadores son de 3,14 y 3,15, respectivamente.
Un indicador mayor a 1.0 señala que las pérdidas económicas por contingencias extremas exceden la capacidad financiera del Estado.
De acuerdo al BID, los países con mayor capacidad para recuperarse y enfrentar los costos que genera un desastre, similar a los que pueden ocurrir cada 50, 100 o 500 años, son: Argentina (0,03), Chile (0,07), Trinidad y Tobago (0,1), México (0,13), Bolivia (0,29), Colombia (0,32), Costa Rica (0,67), Jamaica (0,73), Ecuador (0,77).
Frente a esta realidad, el ministro Comisionado de COPECO, Lisandro Rosales, señaló que en efecto, Honduras necesita la integración más efectiva de las consideraciones del riesgo a desastres en las políticas, los planes y los programas del desarrollo sostenible a todo nivel.
“Estamos trabajando con especial énfasis en la prevención, la mitigación y la preparación ante desastres para reducir nuestra vulnerabilidad en todos los sentidos”, aseguró el funcionario.
Según Rosales, en el actual período de gobierno, existe la sensibilidad para impulsar el desarrollo de instrumentos técnico científicos, así como la aplicación de
Dijo que una muestra de ello, es que por primera vez el país tiene ya un informe nacional sobre el progreso en la implementación del Marco de Acción de Hyogo, que incluye tanto las debilidades del sistema en materia de gestión de riesgo, de los últimos años, como las nuevas políticas que se están aplicando.
Señaló que esto es de suma urgencia, debido a que Honduras, posee también, un Índice de Vulnerabilidad Prevalente (PVI), de 52 puntos, hecho que lo convierte en uno de los dos países con mayor fragilidad humana y económica en las zonas propensas a desastres, en América Latina. El otro país con la misma puntuación es Nicaragua.
Los indicadores compuestos que conforman este índice consideran factores como: el crecimiento demográfico, la densidad de población, la pobreza y el desempleo, la degradación del suelo debido a la actividad humana, el equilibrio de género, el gasto social y el seguro de la infraestructura y vivienda.
Un índice de 20 o menos indica un bajo nivel de vulnerabilidad, mientras que un índice de entre 20 y 40, indica un nivel medio. Un indicador entre 40 y 80 muestra una alta vulnerabilidad.
En América Latina, el país con menor vulnerabilidad social es Chile, con un índice de 22.
Le siguen: Argentina (31), México (32), Colombia (33), Perú (34), Ecuador (35), Bolivia (37), Panamá (38), Barbados (39), Costa Rica (40), Belice y Trinidad y Tobago (43), Republica Dominicana (46), El Salvador (47), Guatemala (49), Jamaica (51), Honduras y Nicaragua (52).
No hay comentarios:
Publicar un comentario