23 mar 2011

Tornado y granizo en Badajoz

La Aemet registró fenómenos adversos en Los Santos de Maimona y la capital pacense

Un tornado de baja intensidad en los Santos de Maimona y una granizada en la capital pacense. Ambos fenómenos atmosféricos se registraron entre el lunes y el martes en la provincia de Badajoz debido a las distintas tormentas formadas en esta parte de la Península Ibérica. Adolfo Marroquín, delegado de la Agencia Estatal de Meteorología en Extremadura (Aemet), señaló tras visionar distintas imágenes enviadas por un lector a hoy.es (Miguel Canseco) que, en efecto, lo visto el lunes por la tarde en Los Santos de Maimona era «un tornado débil, con apariencia de durar escasos minutos y de un diámetro pequeño con poco recorrido aunque era perfectamente visible su manga».

En el caso de la granizada, ésta cayó en Badajoz-capital alrededor de las 2 de la madrugada y, además, de una forma muy concentrada. Marroquín señaló que la nube de tormenta se situó encima del casco urbano y, por ello, fue apreciable por los vecinos debido al ruido ocasionado al precipitarse el hielo encima de los coches, balcones y cornisas de los edificios. «Este tipo de fenómenos ocurren otras veces en emplazamientos en los que no hay habitantes y pasan desapercibidos», señaló Marroquín.

El granizo fue visible principalmente en la zona del Casco Antiguo y Santa Marina, si bien pudo apreciarse en toda la ciudad con distinta intensidad. Adolfo Marroquín dijo que el marcador de la Agencia situado en el campus de la Universidad registró sólo 0,8 litros por metro cuadrado y cero el situado en la Base Aérea de Talavera La Real, lo que denota su alto íncide de concentración.

Según la Aemet, este tipo de fenómenos cada vez son más frecuentes en estas fechas y es que una tormenta registra altos índices de energía de los que debe deshacerse al coexistir dos o más masas de aire de diferentes temperaturas. Este contraste, asociado a los efectos físicos implicados, desemboca en una inestabilidad caracterizada por lluvias, vientos, relámpagos, truenos y ocasionalmente granizos.

Otros municipios de la provincia recibieron también precipitaciones moderadas ayer por la presencia de nubes tormentosas dispersas.

Fuente

80% de los desastres naturales causa muertes y devastación: Azpra

Casi 80 por ciento de los desastres ocasionados por fenómenos naturales, debido a factores meteorológicos o climáticos, causan devastación y víctimas, dijo Enrique Azpra Romero, académico del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al recordar que mañana se conmemorará el Día Meteorológico Mundial.

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), creada en 1950 con el propósito de compartir la información sobre el tema, cada año los desastres relacionados con fenómenos meteorológicos, hidrológicos y climáticos causan alto número de muertes, además de daños económicos y sociales que pueden durar años.

Entre 1980 y 2005, dijo el especialista, cerca de siete mil 500 catástrofes naturales alrededor del mundo provocaron el deceso de más de dos millones de personas y mermas patrimoniales estimadas en más de 1.2 billones de dólares.

Dijo que 90 por ciento de esos desastres y 75 por ciento de los daños económicos fueron ocasionados por sequías, inundaciones, ciclones tropicales, tormentas, temperaturas extremas, deslizamientos de tierra e incendios, entre otros factores.

Informó que este año el Día Meteorológico Mundial aborda el tema El clima y tú, que abordará la relación que tiene con nosotros y la forma en que las personas pueden contribuir a evitar más daños al clima debido a la actividad humana.

Destacó que 2010 fue uno de los tres años más calientes desde que existen registros de la temperatura.

El especialista explicó que el territorio nacional es afectado por inundaciones y ciclones tropicales cada año, debido a que las aguas de dos océanos llegan a sus costas; además, en invierno, las de masas de aire provenientes del norte del hemisferio pueden causar nevadas o fríos muy intensos.

Las sequías también producen daños; sin sistemas de riego "estamos sujetos a los vaivenes de las precipitaciones", abundó el experto.

Aclaró que los daños causados por esos fenómenos cada vez son mayores, debido a que los asentamientos humanos han invadido entornos naturales, como las cuencas lacustres, como lo ocurrido en Monterrey a causa del huracán Álex, pues la gente había ocupado la zona de un río.

Expuso que la mitad del año México está afectado por fenómenos de latitudes tropicales, y la otra mitad, por eventos de latitudes medias.

"Si no tuviéramos información acerca de las regiones más al norte, en invierno sería difícil pronosticar las invasiones de aire frío, o si en verano no contáramos con las observaciones de naciones caribeñas, se dificultaría hacer pronósticos de la llegada de huracanes", añadió.

Azpra Romero dijo que gracias a la cooperación internacional, hoy se cuenta con mejores herramientas para hacer pronósticos adecuados. Se tiene información y modelos físico-matemáticos, así como personal capacitado para hacer una interpretación de los resultados y emitir datos útiles para la población.

Recordó que la OMM, perteneciente a la Organización de Naciones Unidas desde 1951, sustituyó a una antigua agrupación llamada Organización Meteorológica Internacional, que se declaró desaparecida ese año.

Agregó que la organización diseñó un sistema de vigilancia mundial apoyado en satélites.

Por último, dijo que pequeñas acciones individuales como el ahorro de agua y energía, la recarga de acuíferos en áreas verdes y la siembra de árboles contribuyen a la preservación del entorno. "Dañarlo, tarde o temprano, se nos va a revertir."

Fuente

Filipinas estrena sistema de alerta de desastre para teléfonos móviles

MANILA, Philippines,- El gobierno filipino estrenó un sistema de alerta de desastres naturales para teléfonos móviles y computadores portátiles.

Según explicó en un comunicado la ONG Negocios Filipinos para el Progreso Social, "se trata de un nuevo dispositivo creado con el patrocinio del Gobierno de Filipinas, basado en el envío de mensajes de textos que avisan con antelación los desprendimientos de tierra, el paso de tormentas tropicales y los tsunamis."

Agregó que "este sistema de envío de mensajes de texto permitirá a las autoridades locales recibir alertas y difundirlas a la población, en apenas unos segundos, en caso de que se avecine una catástrofe natural."

Sin embargo, aclaró que "por el momento, el sistema se encuentra en período de prueba y sólo está disponible en la provincia de Leyte del Sur, al sudeste de Filipinas, por ser considerada una de las zonas más afectadas del país por este tipo de desastres naturales."

Fuente

22 mar 2011

Catástrofe Japonesa y lecciones a tener en cuenta para el Perú

Desde hace una semana estamos siendo nuevamente testigos de los grandes efectos de una catástrofe natural. Nuestra madre naturaleza no sólo nos ofrece la vida en la Tierra pero también es la encargada de quitárnosla.

Las noticias de los últimos días nos traen la lamentable situación que esta sufriendo el pueblo Japonés. No sólo una catástrofe natural que afecta a este país, se juntan aun más a las consecuencias de ello, el incidente y desastre sucedido con los reactores en la planta nuclear de Fukushima. Según fuentes de información niponas hay mas de 7,000 muertos y hasta 11,000 desaparecidos.

En los últimos años las catástrofes provocadas por la naturaleza están siendo más frecuentes y más devastadoras. Los resultados y las consecuencias que dejan detrás de sí estos fenómenos naturales son, en primer lugar, innumerables pérdidas humanas así como poblaciones desoladas y muchas pérdidas económicas. Recientemente podemos recordar lo sucedido en Chile, el sábado 27 de Febrero de 2010, un terremoto de 8.3 grados de magnitud seguido de un tsunami el cual golpeó zonas cercanas a Concepción. El consecuente tsunami causó serios daños y azotó con un fuerte oleaje al menos 3 km adentro de la costa chilena.

Y ¿que sucedió en Haití el martes 12 de Enero de 2010? Un gran terremoto de 7 grados de magnitud en la escala de Richter sacudió la capital Port-au-Prince, seguido de numerosos temblores de más de 5 grados de magnitud. El terremoto causó un importante numero de daños personales y materiales que afectaron a alrededor de 5.4 millones de personas.

En nuestro país podemos mencionar las inundaciones en Cuzco, a fines de Enero del año pasado, que causaron el colapso de varios puentes sobre el río Vilcanota, muchos daños a casas, pérdida de vidas, aislamiento de personas y también pérdida de cultivos. Y en Pisco, el terremoto de potencia 8.0, el 15 de Agosto de 2007. Fue uno de los terremotos más violentos ocurridos en el Perú en los últimos años, dejando 513 muertos, 2,291 heridos, 76,000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y 431 mil personas resultaron afectadas.

Hay que reflexionar y preguntarnos, ¿que es lo que podemos anticipar o que lecciones podemos sacar del sismo ocurrido en el lejano país del Sol Naciente?

Las catástrofes naturales son capaces de afectar a países y destruir ecosistemas de manera irreversible. Es aquí que el impacto que podría traer un terremoto, tsunami o similar en nuestro país debe de ser considerado como prioridad nacional. Debemos ser previsores y evitar que una catástrofe nos afecte de tal manera que lo lamentemos. Ante la contaminación, el calentamiento global y los desastres naturales es imprescindible adoptar medidas de prevención y de defensa civil. Por tal motivo debemos de tratar de controlar los fenómenos de la naturaleza por medios tecnológicos que hoy en día muchos países lo utilizan, esto es a través de la ingeniería satelital y el monitoreo de imágenes.

El monitoreo de imágenes satelitales es una herramienta que los países desarrollados, a través de sus agencias espaciales emplean para visualizar y observar el medio ambiento y los cambios de este, así como los fenómenos naturales y su posibles efectos destructores.

Los países que desarrollan proyectos y políticas de estado en el área aeroespacial son caracterizados como triunfadores. Y es que ellos cuentan con una tecnología de punta que es factible, ahora mismo, desarrollar en el Perú. De aquí la necesidad y la importancia para nuestro país en adquirir una tecnología satelital propia de observación terrestre y capacitar ingenieros y técnicos en esta área.

En el caso de catástrofes vale mencionar que la adquisición inmediata de las imágenes de la zona afectada es primordial y se obtendría sin intermediarios, lo cual es muy importante al poder contar con un sistema satelital propio. Se evita así un proceso que puede durar días y hasta meses, como es el caso cuando se adquiere la imagen de un satélite de otro país o de una compañía privada. Las ventajas de tener un sistema nacional con esta tecnología son incontables. Contar con tal sistema satelital nos ayudaría mucho minimizando los efectos de las catástrofes naturales. Un mejor conocimiento del territorio peruano nos permitirá construir en zonas de menor riesgo, y plantear un plan contra tales contingencias garantizando la seguridad de la población.

Pero mientras nuestro gobierno, sea quien sea en estos tiempos de elecciones presidenciales, el saliente o el entrante, decida obtener esta tecnología, podemos participar por intermedio de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA) en el grupo internacional - "International Charter for Space and Major Disasters".

En español, la "Carta Internacional sobre el Espacio y las Grandes Catástrofes" fue elaborada tras la Conferencia UNISPACE III, celebrada en Viena, Austria, en Julio de 1999, por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Francesa (CNES). UNISPACE III fue la tercera conferencia celebrada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Exploración y el Uso Pacífico del Espacio Sideral en el siglo XXI.

La Carta Internacional tiene como objetivo proporcionar, a través de las agencias espaciales miembros, un sistema unificado de adquisición y entrega de datos satelitales, dedicado a los afectados por catástrofes naturales. Cada agencia miembro teniendo como recurso espacial, en este caso un satélite propio, comparte sus datos con otros miembros de la Carta y, así, ayuda a mitigar los efectos generados por las catástrofes sobre la vida de las personas y los bienes de los países afectados.

La Carta pone a disposición de sus miembros y de quienes lo requieran las posibles aplicaciones de las tecnologías espaciales en el manejo de catástrofes ocasionadas por fenómenos naturales, especialmente en lo que se refiere a la observación de la tierra, las telecomunicaciones, la meteorología y las tecnologías de posicionamiento global y transmisión televisiva, entre otros.

En la página web de la "Carta Internacional sobre el Espacio y las Grandes Catástrofes" podemos encontrar las siguiente tomas satelitales de algunas zonas afectadas del Cuzco.

[Foto 1: PERU - Cusco Pisac, Coya (Fuente: Carta Internacional sobre el Espacio y las Grandes Catástrofes)]

[Foto 2: PERU - Cusco Aguas Calientes, Machu Picchu (Fuente: Carta Internacional sobre el Espacio y las Grandes Catástrofes)]

Se puede apreciar que la primera imagen fue obtenida por los satélites SPOT 5 y FormoSat de CNES y de la Organización Nacional Espacial de Taiwán (NSPO) respectivamente. La segunda imagen fue hecha por el Servicio Geológico de los EE.UU. (USGS) y su satélite ASTER.

Podemos concluir que aún dependemos de aquellos países que poseen satélites para obtener imágenes de nuestro territorio nacional. Esto puede cambiar cuando nosotros mismos tengamos acceso a esta tecnología. En una situación similar a la que ha sucedido el 11 de Marzo en Japón, lo que inmediatamente podríamos obtener de nuestro satélite propio es la información en tiempo real y rápida de la zona devastada, que nos daría la ventaja para coordinar, lo más antes posible, la ayudar necesaria a las poblaciones afectadas.

Un satélite es una herramienta muy importante para la economía de nuestro país y de seguro contribuye al desarrollo y planeamiento de múltiples disciplinas.

Hoy en día el Perú puede contar con esta tecnología de punta, pues ésta ya no es sólo accesible para países que se denominan desarrollados. El futuro y beneficio de nuestra sociedad y generaciones venideras depende de lo que aprendamos y decidamos hoy.

Fuente

El calentamiento global no explica los cambios locales


Los métodos para atribuir impactos biológicos son inadecuados, según un grupo de científicos.

La fijación por consagrar una relación entre la pérdida de biodiversidad y el cambio climático provocado por el hombre puede estar llevando a los científicos a perder la perspectiva y a dejar de lado su principal objetivo: el de determinar las causas de la desaparición de algunas especies, para ayudar a combatirlas y adaptar los ecosistemas a los problemas que afrontan. Es la tesis que defiende un grupo de científicos hoy en la revista Nature Climate Change, y que pretende poner en jaque los métodos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU.

"Estamos lejos de poder alcanzar modelos realistas que unan biología y clima y, en el intento por alcanzar esta meta, nos arriesgamos a centrar los esfuerzos científicos lejos de la cuestión fundamental de la adaptación", asegura este grupo en su artículo.

Uno de los firmantes es el científico español del CSIC, Carlos Duarte, quien asegura que el IPCC está proponiendo procedimientos "ineficaces" para prevenir el impacto del cambio climático. "Las especies no cambian de modo global, sino dentro de ecosistemas particulares. Por eso, los modelos de los climatólogos no sirven para determinar, por ejemplo, qué parte de la mortalidad de posidonia [una planta marina] en las Islas Baleares es debida a la acción del hombre y qué parte se debe a un proceso natural derivado del cambio climático", explica.

El artículo insiste en que los modelos sirven para establecer lecturas a gran escala, pero que hay que analizar otros problemas, como la polución o la sobreexplotación de la pesca.

Fuente

Tormenta azota Los Ángeles con lluvias; nieve en las cercanías

Un hombre se prepara a bajar del cofre de su vehículo que quedó varado el domingo 20 de marzo de 2011 en la avenida Vineland, en la zona del Norte de Hollywood, en el Valle de San Fernando. El primer día de la primavera llegó con una tormenta en el sur de California e incluyó nieve en las montañas y relámpagos desde Santa Bárbara al centro de Los Angeles

LOS ANGELES - La primavera llegó con bullicio al sur de California pero con una tormenta más severa que las registradas en la región durante la mayor parte del invierno boreal.

Nieve, hielo y desprendimientos de piedras en las partes altas de las montañas obligaron el cierre temporal de varias carreteras principales.

Miles de personas se quedaron sin electricidad, en tanto que decenas evacuaron sus viviendas debido a posibles inundaciones y aludes de tierra, piedras y lodo.

La autopista interestatal 5, al norte de Los Ángeles, fue cerrada y las condiciones invernales hacían peligrosos los trayectos por las montañas, dijo la portavoz de la Patrulla de Caminos de California, Krystal Carter.

El cierre dejó temporalmente a los conductores sin la ruta principal que comunica a Los Angeles con el norte de California.

The Grapevine, el principal trayecto de montaña entre Los Angeles y el centro de California, fue reabierto al tránsito debido a que se derritió en la mañana el hielo que había obligado el cierre de la vía.

"Muchos aguardan la salida del Sol", dijo Theresa Francis, recepcionista de mensajes de la Patrulla de Caminos de California (CHP por sus siglas en inglés).

Los agentes de la CHP retiraban automóviles y camiones que chocaron durante la noche, dijo Francis. "Hay toneladas de vehículos varados", agregó.

Algunos de los conductores pasaron la noche en sus vehículos mientras que otros se hospedaron en moteles locales.

Los desprendimientos de piedras de partes altas de montañas en Malibú también obligaron el cierre de partes de la Carretera de la Costa del Pacífico cerca de la Ruta del Cañón Topanga, dijeron las autoridades.

Seis centímetros de lluvia cayeron el domingo y a primeras horas del lunes en el centro de Los Angeles, en tanto que la precipitación pluvial alcanzó entre casi 13 y 18 centímetros (entre cinco y siete pulgadas) en el Valle de San Fernando.

Para la mañana del lunes, el clima desagradable se alejaba de la región y las autoridades cancelaron los avisos de inundación para el Condado de Los Angeles.

El servicio meteorológico advirtió que podrían presentarse corrientes que arrastran escombros y otros objetos así como inundaciones súbitas en algunas zonas.

La tormenta azotó primero y con mayor severidad el condado de Santa Bárbara, dejó más de 25 centímetros (10 pulgadas) de lluvia en la zona del lago Cachuma y obligó desfogues de la presa Bradbury, dijo el portavoz del condado, David Flamm.

Fuente

El Gobierno decretó la emergencia a raíz de las inundaciones


El Gobierno de la provincia declaró el Estado de Emergencia en todo el territorio provincial debido a los desbordes de los ríos Dulce y Salado, fenómeno que generó una situación crítica en varias poblaciones del interior.

Para ello, emitió el Decreto Acuerdo 361/11 que lleva la firma del gobernador Gerardo Zamora y la de todos los miembros del Gabinete.

El documento oficial fue enviado a la Cámara de Diputados para ser refrendado en la sesión ordinaria de hoy.

La declaración de emergencia es a nivel hídrico, sanitario, social, vial y de infraestructura escolar y alcanza a todo el ámbito de la provincia, por el término de 90 días. El fin de esta herramienta legal es arbitrar recursos y coordinar acciones tendientes a superar la situación de las poblaciones afectadas por los desbordes de los ríos Dulce y Salado, y zonas de influencia, dando mayor agilidad a la faz operativa de las áreas de Gobierno que conforman el Comité de Emergencia.

En los considerandos del decreto, el Gobierno describe las distintas dificultades originadas por este fenómeno climatológico. Señala que en los “departamentos Salavina y Atamisqui, entre otros, decenas de familias han quedado aisladas debido a la crecida de los ríos mencionados, que ha llegado incluso al anegamiento de los caminos de la zona que es necesario reparar”.

También, que “se han registrado numerosas evacuaciones y aún resta asistir a más de 200 familias de los departamentos Alberdi, Sarmiento, Jiménez, Juan Felipe Ibarra, Matará, Pellegrini, Avellaneda y Figueroa que se encuentran afectadas por dichas inundaciones”.

Otro aspecto crítico que observa, es que “las defensas y bordos construidos a los fines de paliar la situación en numerosos lugres han resultado infructuosos debido a la constante crecida del río Salado, originadas por las constantes e intensas lluvias registradas en la cuenca de Salta, lo que torna urgente la toma de medidas tendientes a su reconstrucción”.

Pronósticos alarmantes

Desde el Ejecutivo se manifiesta, a través del documento, que “la situación imperante al momento reviste pronósticos alarmantes que hacen necesario suplir necesidades básicas e indispensables para el resguardo de la vida y salud de los pobladores de la zona, así como la protección de bienes públicos y privados, severamente afectados por la emergencia hídrica”.

Además, sostiene que la “crisis que nos afecta hace ineludible la toma de medidas urgentes así como también la coordinación de las acciones necesarias a fin de minimizar las consecuencias dañosas derivadas de los hechos expuestos precedentemente”.

Finalmente, recalca que “la gravedad de la situación hídrica y metereológica que nos aqueja dificulta seguir los trámites administrativos ordinarios, lo que amerita que el Poder Ejecutivo recurra a medidas de carácter excepcional”.

El Decreto Acuerdo tomará hoy estado parlamentario cuando los diputados le den ingreso.

Fuente

Advierte gobierno posibilidad de una gran inundación desde Nuevo Laredo a Matamoros

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- La Secretaría de Desarrollo Rural de Tamaulipas advirtió que desde Nuevo Laredo hasta Matamoros existe el riesgo de una gran inundación debido a que las presas Falcón y La Amistad están hasta el tope de su capacidad.

El director de Distritos y Unidades de Riego de la dependencia Raúl Quiroga Álvarez advirtió que Tamaulipas no está preparado para recibir una nueva avenida de agua del Río Bravo, por mínima que sea la lluvia que se presente, sobre todo porque los cuerpos de agua, reiteró, están al máximo de su capacidad.

“Desde Nuevo Laredo a Matamoros estamos en riesgo sin duda alguna, si vinera una avenida de agua, si el escenario se presentara con lluvias aunque fuera ligeramente por arriba de lo normal tendríamos que hacer desfogues de control como se hizo con el huracán Alex”, explicó Quiroga.

Aunque en la actualidad es una época de estiaje hay que prever esta situación, en este momento se está sacando agua de las presas para riego y se han hecho trabajos emergentes y queda pendiente un trabajo metódico de análisis para resolver esta problemática.

Se trata de la elaboración de un proyecto ejecutivo, cuyo costo sería absorbido por la Federación, ya que claramente la Ley de Aguas Nacionales establece que éstos son responsabilidad de ese nivel de gobierno, expresamente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)

“Todos quisiéramos que las cosas se hicieran como lo demanda la situación, tener las presas llenas es un riesgo, la Conagua ha estado trabajando lo más acelerado posible, no obstante hay muchas urgencias en todo el país, como el caso de Tabasco, por lo que entonces vamos al paso que permite el recurso”, señaló.

En lo que respecta a la presa La Amistad ya se encuentra a su máxima capacidad mientras que la Falcón está a un 95 % del total de almacenaje.

Anteriormente se han invertido recursos para los momentos de urgencias, ha habido la instalación de más de 140 kilómetros de bordos, pero esto resultaría insuficiente en una contingencia y es responsabilidad de la Federación, concluyó Quiroga Álvarez.

Fuente

Japón versus Misiones: cuáles son los riesgos

En la república Argentina un escenario como el de Japón hoy puede darse en la franja occidental, sobre las provincias del oeste, desde Jujuy hasta Neuquén. Esa es la región de alto riesgo sísmico.

Lo sucedido en Japón nos provoca dos sensaciones, por un lado una elevada sensibilidad ante lo imprevisto que nos pone la piel de gallina, y por otro, nos tratamos de preguntar a nosotros mismos en qué escenario estamos parados. Nos tocará a nosotros alguna vez una catástrofe de semejante magnitud? Las imágenes que nos llegan de Japón tienen un extraordinario parecido a las películas de ciencia ficción con la diferencia que estas imágenes y sobre todo el sufrimiento, es real.

A la luz de estos acontecimientos que nos conmocionan, nos brota la incertidumbre de vernos en un contexto similar. Cómo puede ser que Japón siendo un país del primer mundo, sufra estas consecuencias. Si ellos padecen así, que queda de nosotros.

En la república Argentina un escenario como el de Japón hoy puede darse en la franja occidental, sobre las provincias del oeste, desde Jujuy hasta Neuquén. Esa es la región de alto riesgo sísmico. En 1944 San Juan experimentó el mayor desastre sísmico de la historia de nuestro país con un terremoto de 7,4º en la escala de Richter que dejara mas de 8 mil muertos. Por el lado del oleaje, el área en que alguna vez puede ser afectada por un tsunami, es la costa atlántica, desde Tierra del Fuego hasta la provincia de Buenos Aires. Aunque no existen antecedentes, algún día puede suceder un gran sismo en la cordillera sumergida del Atlántico (la Dorsal Atlántica) que separa la placa tectónica sudamericana de la placa africana. O también puede producirse un sismo en la unión de las placas antártica y sudamericana, o entre la antártica y la africana. Estos sismos podrían ocasionar un gran tsunami sobre las costas sudamericanas.

¿Cuáles son los riesgos?

Lejos está Misiones se sufrir consecuencias sísmicas u oceánicas, porqué, por que no estamos en zona de riesgo sísmico y distamos bastante del mar. Nuestro riesgo proviene desde el lado de los fenómenos hidrometeorológicos como tornados, mesociclones, sequías, deslaves, crecientes , inundaciones y fuegos. Entonces definitivamente debemos descartar la posibilidad de un sismo en nuestra provincia?. Desde el punto de vista del conocimiento científico que tenemos hoy la respuesta es: si, debemos descartarlo. Lo contrario sería que se produzca un movimiento cataclísmico que reconfigure la actual superficie de la Tierra, llegado ese caso, sería el fin de nuestros días. Cuál podría ser uno de los escenarios posibles de catástrofe en Misiones a partir de un fenómeno natural. Podría registrarse un tornado de gran escala sobre Posadas u otra ciudad, causando destrucción y muerte en dos o tres manzanas completas como mínimo, o en veinte o treinta. Un gran incendio es otro escenario posible, al estilo Australia y California, abarcando miles de hectáreas de selva, campos y montes, como así también casas. Las tormentas de fuego son incontrolables y sólo se extinguen por lluvias o consumo de la materia combustible- Esta posibilidad siempre está latente en cada sequía que afecta a nuestra tan vegetal provincia.

El desmoronamiento de áreas serranas sobre poblados (deslaves) a causa de lluvias es otra probabilidad, como las riadas, verdaderos cursos pluviales que se encajonan en las calles de los pueblos arrastrando y destruyendo todo a su paso. (recordemos la riada en El Soberbio hace un poco mas de un año). Otro antiguo interrogante en la gente es qué pasa si se “rompe” Itaipú. Esta represa es irrompible, sólo sería posible con una mega explosión provocada por un atentado, por ejemplo. Supongamos que esto sucediera, no sabemos a ciencia cierta las reales consecuencias rio abajo. Por supuesto que es un panorama hoy inimaginable.

Los fenómenos naturales por si solos no son catastróficos, crean desastre cuando interactúan con la presencia humana. En la mayoría de los casos ha sido la imprevisión del hombre la causa de grandes desastres en el mundo. La más común ha sido el asentamiento poblacional en zonas vulnerables a inundaciones, deslaves, terremotos, erupciones volcánicas y tsunamis. La principal tarea en la gestión de riesgos de los gobiernos debe ser la erradicación definitiva de las poblaciones en este tipo de áreas. Pero también se debe crear una conciencia colectiva sobre los riesgos a los que estamos expuestos y promover medidas concretas de mitigación. La Prevención salva vidas y bienes, y construye una sociedad mejor.

Como vemos tenemos de que prevenirnos. Sólo un buen sistema de prevención ante fenómenos naturales (y por que no, antrópicos) será nuestro escudo ante los riesgos que nos impone la dinámica del planeta.

Fuente

21 mar 2011

Japón podrá afrontar el impacto del desastre

Tiene recursos financieros y capacidad organizativa para su reconstrucción, pero necesitará importar materias primas.

El reciente terremoto que azotó Japón es uno de los más poderosos de los que se tenga registro y el más intenso en ese país en más de un siglo. Si bien las pérdidas de vidas fueron lamentablemente muy grandes, fueron inferiores a las de muchas otras catástrofes naturales (un terremoto en China en el siglo XIV provocó la muerte de más de 800 mil personas), pero las pérdidas económicas no tienen precedentes (más de 200 mil millones de dólares). A pesar de lo escalofriante de estas cifras, las mismas no incluyen los potenciales efectos de un agravamiento de los problemas de las plantas nucleares en Fukushima, los que al momento de escribir esta columna aún no habían sido solucionados.

Existen diversos estudios sobre el impacto de los desastres naturales sobre la situación económica de las regiones afectadas, siendo uno de los más abarcativos el publicado en noviembre de 2009 por Christian R. Jaramillo H. de la Universidad de los Andes (Colombia). El mismo intenta responder si los desastres naturales tienen efecto de largo plazo en el crecimiento.

Del análisis de la relación de largo plazo entre desastres naturales y el crecimiento económico, para 113 países al cabo de 36 años, surge una secuencia usual de eventos que acompaña a un desastre natural, los cuales se dividen en cuatro categorías: inmediatos, de corto plazo, de mediano plazo y de largo plazo.

Los efectos inmediatos son obvios: víctimas fatales, heridos que necesitan asistencia médica, personas que se quedaron sin hogares y daños o destrucciones de edificios, rutas, cosechas, etc. Las pérdidas de riqueza son evidentes y el impacto sobre la actividad económica en lo inmediato también será negativo, pero su magnitud dependerá del tipo de desastre y la característica de la región afectada.

Los seis meses posteriores al siniestro (corto plazo) se pueden caracterizar por tres procesos simultáneos: la provisión de asistencia humanitaria a las víctimas, el reestablecimiento de los servicios públicos básicos y el comienzo de los trabajos de reconstrucción de largo plazo. En el muy corto plazo podría ocurrir una disrupción de la actividad económica, cuyo impacto dependerá de la importancia de la zona e industrias afectadas. Asimismo, podrían esperarse incrementos de precios en productos básicos. La tasa de crecimiento de corto plazo estará influida por lo que le haya ocurrido a la relación entre los factores de producción, la cual sería menos afectada en el caso que existiera stock de capital ocioso.

En el mediano plazo (un par de años después del siniestro) se realiza la mayor parte de la reconstrucción y reparación de las estructuras dañadas. La fase de reconstrucción implica un incremento en la inversión, tanto pública como privada, la cual puede más que compensar la caída del consumo privado. Esto podría provocar tasas de crecimiento mayores a las observadas antes del siniestro, además de estar las cifras influidas por el hecho de que las estadísticas de crecimiento no contabilizan la destrucción de capital pero sí la reconstrucción. Las cuentas públicas se verán afectadas tanto por menores ingresos como por el incremento de gastos inesperados, en la medida que se recurra al crédito para el financiamiento se verán incrementados los futuros servicios de deuda que deba afrontar el país.

El largo plazo puede ser entendido como lo que ocurre una vez que el proceso de reconstrucción fue finalizado y que la población está completamente adaptada a las nuevas circunstancias. Para determinar si los efectos de largo plazo del desastre natural serán positivos o negativos resultará determinante la calidad de la reconstrucción, la cual dependerá de la planificación, la magnitud del desastre y la disponibilidad de recursos para el financiamiento de proyectos de mayor calidad. El efecto de largo plazo podría ser positivo en la medida que se saque provecho de la oportunidad de incrementar la productividad otorgada por el desastre natural.

En el caso particular de Japón, estas cuatro etapas seguramente se repetirán, pero los efectos podrán ser atemperados o agravados por dos fenómenos particulares: la cultura japonesa y el peligro nuclear, ausente en otros desastres naturales.

Con respecto a los factores culturales, basta recordar el estudio que el general Douglas MacArthur encargó a la antropóloga Ruth Fulton Benedict antes de la invasión de Japón. Su libro El crisantemo y la espada: patrones de la cultura japonesa debería ser de lectura obligatoria y nos enseña a entender la cultura japonesa. Basta mencionar que mientras los analistas occidentales evalúan cómo hará Japón para reemplazar la pérdida de generación eléctrica por la paralización de las plantas nucleares, los japoneses apagan las luces en Ginza y estudian cómo van a vivir con menos electricidad.

Muchos analistas comentan que el gobierno japonés es el más endeudado del mundo, pero olvidan que los acreedores son los propios japoneses, que Japón es posiblemente el principal acreedor del mundo y que su banco central posee reservas que superan el billón de dólares. Japón tiene los recursos financieros para financiar su reconstrucción y la capacidad organizativa para hacerlo, pero necesitará importar materias primas.

El impacto económico de la paralización de las plantas nucleares en Japón es importante pero no catastrófico. El impacto humano de la radiación sí lo es. La generación nuclear representa aproximadamente un cuarto de la producción eléctrica total, al mismo tiempo que las 12 centrales en Fukushima (cuatro de las cuales fueron afectadas por el terremoto y posterior marejada) representan el 22% de la generación nuclear, por lo que el impacto directo total es apenas superior al 5% de la capacidad de generación. El sacrificado pueblo japonés ha demostrado en el pasado su capacidad para reaccionar frente a los infortunios. Estamos seguros de que volverán a hacerlo.

Fuente

Metodología usada en documentos oficiales sobre cambio climático, inadecuada

CIUDAD DE MÉXICO.- La metodología utilizada en documentos oficiales sobre cambio climático no produce resultados consistentes y éstos dependen de qué corrida o modelo sea utilizado, y se ha demostrado que los aplicados no son adecuados para cálculos relacionados con el tema, señaló Francisco Estrada Porrúa, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.

“Tras una exhaustiva revisión de la metodología utilizada en documentos como la Cuarta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; el Cuarto Informe Nacional sobre Biodiversidad, y La Economía del Cambio Climático, nos dimos cuenta que ésta no es la más adecuada”, señaló.

Al impartir la ponencia 'Una revisión de los escenarios de cambio climático utilizados en los documentos nacionales de México', señaló que si los entornos de trabajo están mal diseñados y esa información es introducida en los modelos de impacto, se obtiene un estudio con errores.

Los métodos utilizados para estos análisis fueron diseñados principalmente para pronosticar el tiempo. El downscaling es un proceso que consiste en relacionar dos estados de alguna variable: una que representa un espacio grande y otra que reproduce un espacio mucho menor, y ésa fue la opción empleada para el desarrollo de estos textos.

“Lo preocupante es que dichos estudios son usados para tomar decisiones, pese a que la metodología propuesta no ha sido utilizada en ningún otro análisis de cambio climático en el mundo y, por tanto, no ha sido evaluada. Hay que tratar la estadística con respeto, sobre todo en este tipo de labores”, expuso.

La metodología utilizada para estas empresas toma las variables de gran escala del modelo y las relaciona con las locales; sin embargo, dijo, esto no es lo más adecuado, porque hace una transformación a partir de ellas, algo nada conveniente para estos estudios. “Hay muy pocos métodos que manejen variables con tendencia y eso representa un problema en estadística”.

“Si los documentos nacionales están basados en esto, pediría que fueran evaluados”, dijo. Los patrones espaciales y magnitudes son arbitrarios y aleatorios; incluso la física del modelo es reemplazada por patrones y magnitudes aleatorias.

Los resultados muestran que las consecuencias son tan graves que invalidarían las evaluaciones que se realizaron en dichos escenarios; por tanto, no deben ser utilizados para la toma de decisiones, o en política pública, hasta que sean revisados y evaluados rigurosamente por pares.

Fuente

Cómo nuestra dieta contribuye al cambio climático

No sólo de contaminación de motores se nutre el cambio climático… la ganadería y la producción de carne y leche es una de las industrias más contaminantes (la segunda después del transporte), aunque existen algunas iniciativas para tratar de reducir la contaminación producida por el metano de las vacas, todavía es mucho lo que falta por hacer.

1. La dieta carnívora es responsable de 60% del efecto invernadero y la dieta vegetariana es la más saludable para el cuerpo humano, además de proteger el ambiente.

2. En el reino unido, la prima del seguro tiene un descuento de 6% para los vegetarianos.

3. La unión europea ha aprobado un plan para la reducción del consumo de carne.

4. Las personas con 5 puntos de cociente intelectual por encima del promedio, se hacen vegetarianas antes de los 30.

5. Los discípulos de Jesucristo y Jesucristo mismo eran vegetarianos. Nació en una familia esenia, que por tradición son vegetarianos

6. El estilo de vida vegetariano es indispensable para poder detener el calentamiento global.

7. El consumo de carne es el principal responsable del calentamiento global.

8. El calentamiento global ocasiona la subida del nivel de los océanos, serios desastres naturales y escasez de alimentos.

9. La dieta vegetariana cura algunas enfermedades y previene muchas otras.

10. La dieta vegetariana ayuda a reducir las emisiones globales de metano, dándonos más tiempo para la transición a energías sostenibles.

11. El metano es uno de los gases que más contribuye con el calentamiento global.

12. El consumo de carne genera 24 veces más gas de efecto invernadero que el consumo de vegetales.

13. El hambre mundial en gran parte es causado por el consumo de carne.

14. El metano es un gas de efecto invernadero potente, con un potencial de calentamiento global de 72 (gwp).

15. Si los seres humanos comieran vegetariano 2 de 3 comidas, se evitaría 80% del calentamiento global.

16. La única fuente más grande de emisiones de metano causada por seres humanos es el ganado.

17. La crianza de ganado es la fuente número uno de metano (37%) y de óxido nitroso (64%) de origen humano.

18. Según un estudio del New York times, el ganado tiene una huella de carbono mayor a la de los vegetales. Básicamente, la carne de res genera 24 veces más emisiones de gases de invernadero que los vegetales.

19. Siempre que comes un trozo de carne, un ser sensible ha sufrido el terror de ser matado y deja de respirar sólo por satisfacer tu paladar, ya que no existen razones para alimentarse de carne, ni para ingerir proteínas animales.

20. Continuamente se queman bosques y selvas con el fin de hacer espacio para que el ganado paste y para cultivar productos que, en lugar de estar destinados a los seres humanos, están destinados a los animales.

21. La ganadería utiliza 30% de los campos de cultivo en todo el planeta.

22. Las frutas, vegetales y granos requieren 95% menos materia prima para ser producidos que los productos cárnicos, y pueden proveer una dieta completa y nutritiva.

23. No existen problemas reales de hambre en el mundo; de hecho la comida sobra, pero es destinada a los animales, consumiéndose así recursos naturales y alimentos que deberían ser destinados a los seres humanos directamente.

24. En EEUU, sólo 7% de tierras son utilizadas para el consumo humano, con un 80% destinado a la crianza de animales.

25. Los países con mayor consumo de carne y productos animales son los que más padecen de enfermedades como el cáncer, alergias, diabetes, obesidad, ataques al corazón, depresión…

26. En un mismo periodo de tiempo, la misma cantidad de tierra puede producir: 1 kg de carne, 160 kg de patatas, 300 kg de tomates.

27. El ganado genera 18% de gases de efecto invernadero, más que todas las formas de transporte juntas (13,5%).

28. 64% de las emisiones de amonio se originan en la producción de ganado y contribuyen a la contaminación del aire, el suelo y el agua, las lluvias ácidas y daños a la capa de ozono.

29. El amonio, el cual es producido por la crianza de animales, contribuye significativamente a la lluvia ácida, la cual puede causar la muerte en masa de árboles, animales acuáticos, y tiene impactos significativos en las aguas frescas, suelos y en la salud humana.

30. Una misma cantidad de combustible puede producir 1 hamburguesa de carne animal, pero 27 hamburguesas de soya.

31. Más de 70% de las cosechas de cereales producidas en los países desarrollados es dada como alimento a animales en lugar de a seres humanos.

32. En EEUU Los alimentos consumidos por el ganado podrían alimentar a 1300 millones de personas. En el reino unido, los alimentos consumidos por el ganado podrían alimentar a 250 millones de personas.

33. El sector agrícola utiliza alrededor de 70% del agua fresca del mundo, siendo el uso mayor de agua para la crianza de animales destinados al matadero.

34. 56 mil millones de animales terrestres son matados en el mundo para el consumo humano cada año.

35. En EEUU Más de 9 mil millones de pollos son criados por su carne cada año.

36. La carne, los productos lácteos, el pescado, los huevos en el mercado de hoy, están cargados de bacterias, antibióticos, dioxinas, hormonas y otras toxinas, las cuales pueden causar serios problemas de salud a los humanos.

37. La dieta basada en carne es el origen principal de muchas enfermedades, como las enfermedades del corazón, presión arterial elevada, diabetes, cáncer, ataques al corazón, obesidad, fiebre aviar, enfermedad de las vacas locas, enfermedad de los cerdos, etc.

Fuente

Estudio de Columbia sobre riesgo en Caracas


Cómo integrar los complejos sistemas sociales en la planificación de riesgos naturales: Ejemplo de Caracas, Venezuela

En diciembre de 1999, días de fuertes precipitaciones en las empinadas pendientes al norte de Caracas, Venezuela, provocaron masivos deslaves y deslizamientos que ocasionaron la muerte de miles de personas.

En parte en respuesta a esta tragedia, un equipo multidisciplinario de urbanistas y científicos de la Tierra de la Universidad de Columbia desarrolló un plan marco para crear la capacidad de recuperación en caso de desastres en la región capital. Tras valorar la compleja intersección de la geografía urbana con graves riesgos sísmicos e hidrológicos, se hicieron recomendaciones sustanciales a las autoridades locales y regionales sobre la futura mitigación de riesgos.

Las áreas que resultaron estar en mayor riesgo en la región capital comprenden la infraestructura de transporte y de servicios públicos, así como las viviendas informales producto de las invasiones. Habiendo reconocido las limitaciones económicas y la realidad socio-política para realizar el cambio, se elaboró una lista de las metas y actividades más prioritarias, a la vez que se efectuaron recomendaciones junto con diversas escalas de tiempo. Las metas inmediatas para prevenir los desastres (en un plazo de uno a cinco años) comprenden el fortalecimiento de los nodos críticos de la infraestructura, vivienda y servicios de emergencia. Las metas intermedias (cinco a diez años) se enfocan en mejorar las frágiles viviendas, crear mapas detallados de riesgos en toda la ciudad e incorporar la instrucción sobre desastres en las actividades culturales.

Las actividades recomendadas en el largo plazo (más de 10 años) comprenden la creación de una red de transporte y suministro de agua totalmente redundante; el otorgamiento de títulos legítimos de propiedad para los terrenos invadidos y la reubicación de las instalaciones críticas que se encuentran en zonas de alto riesgo.

Estas recomendaciones se presentaron a funcionarios gubernamentales en Caracas, el Parlamento Andino, representantes de instituciones académicas venezolanas, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas y la Cruz Roja venezolana.

El presente artículo brinda un enfoque pedagógico con relación al desarrollo de principios de diseño y planificación urbana que toman en cuenta los peligros y riesgos.

Realización del estudio

En la Universidad de Columbia en Nueva York, la Escuela de Postgrado en Arquitectura, Planificación y Preservación ofrece un estudio en urbanismo. Esto les brinda a los estudiantes que optan a un título de postgrado la oportunidad de trabajar en un entorno colaborador para resolver los problemas de un cliente urbano en particular, usualmente un municipio. En enero de 2001, se constituyó tal estudio para incluir así mismo a estudiantes de la facultad y de doctorado del Observatorio de Lamont-Doherty de Columbia y el Departamento de Ciencias de la Tierra y del Ambiente.

El objetivo primordial consistía en realizar un experimento académico con miras a incorporar nociones sobre riesgos naturales y su mitigación en el proceso de planificación y diseño urbano. Los participantes trabajaron con la meta realista de suministrar a los caraqueños un documento contundente de planificación que pudiese emplearse como punto de partida a medida que se crea la capacidad de recuperación ante desastres en la ciudad. El informe final de 125 páginas está disponible en http:// www.arch.columbia.edu/Studio/Spring2001/ Caracas/.

Contexto urbano y ambiental de Caracas

Riesgos naturales. Localizado en la intersección de las placas de Sudamérica y el Caribe, el norte de Venezuela confronta riesgos sismológicos extremos. Pérez y colegas [2001] informan sobre una tasa de desplazamiento de placa de 2 cm al año en la frontera costa fuera, cuya mitad se aloja en la falla de San Sebastián, que probablemente se extiende, en tierra, bajo el aeropuerto internacional Simón Bolívar en el Estado Vargas. [Audemard y colegas, 2000]. La zona de la falla es difusa; contiene los sistemas de Tacagua-El Ávila y La Victoria, que circundan la ciudad por el norte y por el sur. Terremotos de gran magnitud han destruido Caracas en tres ocasiones en los últimos 400 años. El último (Mw6.5) ocurrió en 1967. Murieron 300 personas y cuatro modernas edificaciones antisísmicas quedaron derruidas. [Papageorgiou y Kim, 1990].

Los peligros naturales que confronta la parte norte de Venezuela no se limitan a los terremotos. La posición de la costa norte cerca de 10° N provoca fuertes lluvias con gran potencial de erosión. En diciembre de 1999, un mes de precipitaciones en el litoral central de Venezuela -incluidos más de 900 mm de lluvias en un lapso de 72 horas entre el 15 y el 17 de diciembre- ocasionó deslizamientos, deslaves y desprendimientos en la cara norte del cerro El Ávila.

Se estima en 25.000 a 250.000 el número de muertes en el Estado Vargas (los cálculos del gobierno y los organismos no gubernamentales varían significativamente). En el valle de Caracas también hubo víctimas.

Los altos ángulos de las laderas de El Ávila (algunos de hasta 80%) propician la aceleración inmediata de los líquidos en la superficie. El suceso de diciembre de 1999 evidenció los flujos híper concentrados, la reactivación del abanico aluvial y rastros de flujos anteriores y mayores [Salcedo, 2000, 2001]. La costa de Vargas comprende extensos abanicos aluviales, nueve de los cuales se reactivaron en diciembre de 1999 [Larsen y colegas, 2001 ].

El valle de Caracas contiene al menos tres abanicos aluviales con claros signos de movimiento terrestre en los últimos 100 años. En un artículo publicado en Eos, Larsen y colegas [2001] presentaron una excelente reseña de la geología de El Ávila y los deslaves acontecidos en diciembre de 1999.

Aun cuando los datos sobre precipitaciones son pocos, los históricos compilados por Salcedo [2000] revelan que el área de Caracas o de Vargas ha resultado gravemente afectada por deslaves cada 25 años, desde que se llevan registros. El trabajo empírico emprendido anteriormente por geólogos ilustra que cualquier precipitación que sobrepase los 100 mm en 72 horas causará daños por efectos del flujo de lodo y detritos. Cualquier precipitación que supere los 300 mm en 72 horas se considera catastrófica. Un análisis de 25 años de datos sobre lluvias en la región durante el estudio de Columbia extrapola una frecuencia de recurrencia de 100 mm/24 horas a una vez cada cinco a 10 años; la probabilidad de 300 mm/24 horas es de una vez cada 25 años.

Edificaciones. Desde el último terremoto de gran magnitud, en 1967, la población de Caracas se ha duplicado a cinco millones de habitantes, con una densidad demográfica de 12.000 habitantes por km2 y crecimiento anual de 3,1%. Ochenta y seis por ciento de la población venezolana es urbana, lo que convierte a Venezuela en el séptimo país más urbanizado del mundo.

El lecho del valle está bien desarrollado, con altos edificios de muchas plantas y densos bloques de apartamentos que se esparcen irregularmente por la ciudad. Estos edificios se concentran generalmente en la parte más profunda de la cuenca (donde el estremecimiento pudiera ser mayor durante un sismo). Los barrios dominan el paisaje en los cerros en el este y oeste de la ciudad, donde se teme que se produzcan los mayores deslaves debido a las precipitaciones. Hacia el sur existe una mezcla de urbanizaciones y barrios.

Los bloques de construcciones individuales conocidas como ranchos están hechos de mampostería no reforzada, lo que los hace particularmente vulnerables a los movimientos telúricos. Si bien la ciudad formal promedia 6.000 habitantes por km2, lo cual es semejante al promedio mundial de densidad urbana, los barrios llegan a 25.000 personas por km2.

El Estado Vargas está aislado físicamente de la cuenca de Caracas por El Ávila (Gráfico 1). Sin embargo, Vargas está inextricablemente vinculada a Caracas. Sirve de conexión económica entre Caracas y el resto del Caribe y actúa como "válvula de escape" al brindar esparcimiento durante los fines de semana. Aunque separados geográficamente, Vargas y Caracas se entrelazan económica y culturalmente.

Confrontación entre las edificaciones y los riesgos de desastres naturales

Hace siglos, Caracas se fundó deliberadamente lejos de la costa y en terreno escarpado para repeler cualquier ataque por mar. Sin embargo, tal distanciamiento acarrea grandes problemas en el transporte y la infraestructura de servicios públicos, los cuales se agravan con los peligros de la naturaleza. Caracas se comunica con el resto del mundo a través de su puerto y aeropuerto, los cuales se encuentran en el litoral central (Gráfico 1). La única vía de comunicación entre Caracas y el puerto y el aeropuerto es una autopista que se extiende por abruptos valles susceptibles de deslizamientos que atraviesan fallas secundarias de la falla activa de San Sebastián.

La construcción caótica de edificios y el incumplimiento de los códigos de zonificación en este riesgoso entorno traen como consecuencia pérdidas humanas y posibles problemas de gran magnitud.

La falta de un código de edificación permitió que los habitantes de Vargas construyeran sobre conos de deyección activos (pero latentes en los 50 años anteriores), que se reactivaron en diciembre de 1999. Aunque varios grupos están abocados a la recuperación y reconstrucción del Estado Vargas con la edificación de nuevas viviendas en sitios seguros, la falta de planificación en general propicia el regreso de las invasiones a los abanicos aluviales y a los lechos fluviales donde se concentró gran parte de la destrucción en diciembre de 1999.

Resultados del estudio

Se identificaron las principales amenazas a la futura salud del paisajismo urbano de Caracas (Gráfico 3) durante un estudio de campo de una semana en Caracas y el Estado Vargas que se realizó en enero y febrero de 2001, y durante una investigación posterior realizada entre febrero y mayo de 2001. Los trabajos in situ comprendieron reuniones con geólogos, hidrólogos, ingenieros, urbanistas, sociólogos, socorristas y políticos, así como visitas a los sitios afectados por la tragedia.

Con ánimo de efectuar recomendaciones relacionadas con los riesgos en la actual coyuntura socio-política y económica, intentamos determinar tanto la magnitud natural como social del problema. Fue sorprendente descubrir durante la visita que ni Caracas ni Venezuela cuentan con algún proyecto de urbanismo o estudios que incorporen o aborden los riesgos y desastres naturales. Obviamente nuestro proyecto podía contribuir a llenar estos grandes vacíos en planificación, políticas y administración.

Las zonas críticas clasificadas como las más vulnerables en Caracas abarcan la infraestructura de los servicios públicos (aguas blancas, aguas servidas y energía eléctrica), el sistema de respuesta en caso de emergencia (médico, policial y de bomberos) y las vías de comunicación terrestre (tanto las vías internas como la autopista que conecta la ciudad de Caracas con el Estado Vargas).

Por ejemplo, más de 95% del suministro de agua potable a la cuenca de Caracas se realiza mediante tres tuberías que se originan en embalses localizados en los Valles del Tuy, al sur de la capital venezolana, y todas atraviesan fallas sísmicas. Menos de un día de suministro de agua se almacena dentro de la ciudad y el Estado Vargas recibe toda el agua mediante una tubería que se extiende a lo largo de la vulnerable autopista Caracas-La Guaira. En consecuencia, el sistema de agua resulta extremadamente frágil y probablemente el combate de incendios y las operaciones médicas enfrenten graves obstáculos en caso de un terremoto de envergadura.

El único camino directo entre Caracas y el aeropuerto y el puerto pasa por un viaducto amenazado por un derrumbe activo en su contrafuerte norte. Si bien la tasa actual de desplazamiento se ha aminorado de 2 cm al mes a 1 cm anual, los ingenieros locales estiman que el viaducto tolera menos de 23 cm de deslizamiento adicional [Salcedo y Ortas, 1992; Salcedo, comunicación personal, 2002].

Perder el viaducto implicaría perder la conexión comercial y de transporte de Caracas con el resto del mundo. Este viaducto bajo amenaza es el emblema de las vías de comunicación terrestre en la región, las cuales no son redundantes ni están reforzadas. A modo de ilustración de la confluencia inestable de riesgos y política, en el siglo pasado, el tiempo promedio en el cargo de ministro de transporte ha sido de seis meses. Muchos cambios recomendados por el estudio requieren continuidad y estabilidad dentro del gobierno; difícilmente se logren los proyectos de mitigación a falta de una dirigencia consistente.

Entre las recomendaciones para el mediano plazo se incluyen la creación de un marco constitucional y legal para la gestión de desastres; propiciar el intercambio internacional entre científicos, profesionales y técnicos y emprender programas de información al público en escuelas y comunidades. Crear una infraestructura redundante de servicios públicos, desarrollar un código de zonificación según los riesgos y hacer cumplir la prohibición de construir en zonas de alta peligrosidad para la reserva de espacios abiertos también son metas importantes.

Una lección palmaria del reconocimiento del campo del estudio fue la ignorancia del público en general acerca de los desastres naturales. Recomendamos instruir a los habitantes de los barrios en técnicas de construcción más seguras, en el entendido de que seguirá construyéndose sin ninguna regulación en el futuro. Los peligros se entrecruzan con la realidad demográfica en Caracas: la mitad de la población habita en viviendas informales, no planificadas y sin ningún tipo de zonificación, hechas de mampostería no reforzada.

Las recomendaciones a largo plazo comprenden la realización de espacios abiertos y estructuras resilientes. Los espacios abiertos son considerados instalaciones críticas de doble uso: entrañan un obvio valor cultural y conforman un contexto histórico en la rutina diaria. Igualmente, durante los desastres naturales constituyen importantes centros de acopio y distribución para los servicios críticos. Establecer la titularidad legítima para los ranchos construidos a raíz de las invasiones y la creación de un mercado operativo de bienes raíces son aspectos cruciales que contribuirán a la mitigación de desastres mediante una construcción y ubicación planificadas.

Finalmente, un sistema bien organizado de gestión de riesgos y de desastres que incorpore a funcionarios gubernamentales, militares, la comunidad científica, organismos no gubernamentales (ONG) y el público en general es determinante para responder eficazmente a los desastres inevitables.

Antes de emprender cualquier cambio, deberá realizarse una actividad muy importante: nuestro ejercicio de planificación deberá duplicarse a una escala mayor y más detallada por parte de aquellos que conocen de cerca los temas locales. Las barreras para la implantación de estas metas por parte de los venezolanos se comparan con nuestros obstáculos en la realización de este proyecto: ausencia de datos de observación, falta de canales claros en el gobierno y una cantidad abrumadora de aspectos que esperan ser abordados.

El futuro de Caracas y otras regiones

Si bien las recomendaciones que se resumen aquí fueron acogidas por el gobierno y las ONG de Venezuela, representan apenas el primero de muchos pasos que se requieren para elaborar un plan viable de mitigación de riesgos múltiples para Caracas. La recopilación, asimilación e integración de datos que conduzcan a valoraciones cuantitativas de riesgos son de alta prioridad. Podrían diseñarse estrategias efectivas para la reducción de riesgos y políticas apropiadas de mitigación una vez que se evalúen los riesgos. Dadas nuestras interacciones con venezolanos comprometidos en la investigación relativa a los riesgos a través del gobierno, las instituciones académicas y los entes privados, confiamos en que la mitigación de los riesgos naturales volverá a ocupar un lugar primordial tan pronto como se resuelva la actual coyuntura política.

Desde que se inició este proyecto, se ha replicado un estudio similar de riesgos en Estambul, Turquía. Próximamente, otro estudio examinará temas relativos a las inundaciones y la salud pública en Ghana.

Comparativamente, el estudio de Caracas fue importante en tanto que proveyó un plan original para una región que carece de planificación adaptada e integrada con miras a paliar un riesgo inmediato.

Fuente

Inundaciones en Santiago: aumentó el número de afectados

Más evacuados se suman a los casi 8 mil damnificados por las inundaciones en Santiago del Estero. La cantidad de evacuados aumentó este fin de semana y ya son casi 180 las personas que se vieron obligadas a dejar sus hogares en el norte santiagueño por la creciente del río Salado. Según informaron fuentes de Defensa Civil, el número creció abruptamente porque comenzó a sentirse el efecto de la enorme erogación de agua que ocurrió desde el dique salteño de El Tunal, que llegó a un pico de 350 metros cúbicos por segundo. Ante esto, el comité de emergencia habilitó dos nuevos centros de evacuados, que funcionan en la localidad de La Candelaria (departamento Copo). Uno de ellos se instaló en la escuela del pueblo y el otro en una dependencia religiosa, donde en total están alojadas más de 70 personas. En tanto, en La Casa Santa de Santos Lugares –la primera que cobijó evacuados a principios de febrero- hay un centenar de damnificados por los desbordes del Salado. Sólo en los norteños departamentos Pellegrini y Copo hay 445 familias aisladas. También siguen con serios problemas quienes residen en las zonas ribereñas de Alberdi, Figueroa, Jiménez, Juan Felipe Ibarra y Sarmiento. La atención de las autoridades está centrada ahora en ver el comportamiento del río hacia el sureste, particularmente en la zona de Colonia Dora, localidad que fue seriamente afectada por el desborde de río. En ese sector, la Dirección de Recursos Hídricos y Vialidad elevaron las defensas y las extendieron. Para que no suceda lo que aconteció en 2010, cuando algunos productores rompieron los bordos de tierra para evitar que la creciente anegara sus campos y eso provocó que la masa hídrica se desviara hacia la zona urbana. Personal policial realiza permanentes recorridos para vigilar la renovada obra. Ayer, se informó Santiago vive la peor inundación en 30 años. Ya hay más de 8 mil personas afectadas, mientras que alrededor de once escuelas han tenido que suspender las clases. Por su parte, el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, aseguró que hay total control sanitario en la región afectada: "Se está llegando absolutamente a todas las familias y, en ese contexto, se están evaluando y completando los esquemas de vacunación, se están proveyendo medicamentos y alimentos, y se trabaja para prevenir cualquier otra situación".

Fuente

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Lo más leido