30 dic 2010

Deja cambio climático devastación y pérdidas en Guatemala


Guatemala, considerado uno de los 10 países en el mundo con mayor vulnerabilidad al cambio climático, comenzó a sentir en 2010 los efectos de éste en la naturaleza con devastación y severas pérdidas humanas y económicas.

El país, que según los especialistas en el tema es también el cuarto más vulnerable en América Latina, padeció una tragedia humana y pérdidas por alrededor de mil 600 millones de dólares por los huracanes y las torrenciales lluvias que azotaron a su territorio.


El presidente Álvaro Colom, quien participó en diciembre en la cumbre mundial sobre cambio climático efectuada en Cancún, México, dijo que Guatemala sintió este año los rigores del desajuste de la naturaleza con 109 días de intensas lluvias.

Puntualizó que "la naturaleza no perdona" al referirse a los trastornos y severos daños que sufren países como Guatemala que, sin mayores emisiones de gases tóxicos, comienzan a padecer la devastación climática.

"Guatemala es hoy mil 400 millones de dólares más pobre", monto estimado de las pérdidas en infraestructura y en el sector productivo que registró el país a raíz de la temporada de lluvias de este año (de mayo a noviembre).

El ministro de Ambiente y Recursos Naturales, Luis Ferraté, promovió en la cumbre de Cancún una iniciativa para que las naciones desarrolladas, como máximas responsables del cambio climático, concedan un resarcimiento a los países pobres, los más afectados.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe Cepal (Cepal), en un estudio difundido durante la cumbre de Cancún 2010, advirtió que el cambio climático "es una seria amenaza" para Guatemala y América Central.

La región, que por los desastres de las lluvias de este año demostró que carece de fondos y programas para la contingencia, está expuesta a "múltiples impactos previstos en la población, en los sectores productivos y en los ecosistemas", indicó la entidad.

El informe especializado precisó que "las vulnerabilidades sociales y económicas" de los países centroamericanos "se agravan por su ubicación en un istmo estrecho que sirve de puente entre dos continentes y situado entre dos sistemas oceánicos".

Los procesos climáticos de los sistemas oceánicos de el Pacífico y el Atlántico afectan a la región, amenazada en consecuencia por sequías, ciclones y por el fenómeno denominado "El Niño-Oscilación Sur", agregó la Cepal.

El consenso entre los expertos es que el aumento de la intensidad de los huracanes y las tormentas "está asociado al cambio climático", por lo cual los desastres por las lluvias registrados este año en Guatemala y la región amenazan con repetirse en los próximos años.

El estudio determinó que "el cambio climático es un problema económico central" para la región y citó el caso de Guatemala, que tendría un impacto preeliminar de pérdidas por tres mil 600 millones de dólares en los próximos cuatro años.

Guatemala "tiene un desafío considerable para adaptarse al cambio climático y al mismo tiempo redoblar esfuerzos para reducir la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental", puntualizó la Cepal.

El país centroamericano, con unos 14 millones de habitantes -en su mayoría en la pobreza-, pierde montañas, cauces de ríos y calidad de vida en parte por el impacto del cambio climático, detallaron autoridades del sector ambiental.

En el recuento oficial de los daños por el prolongado e intenso periodo de lluvias de 2010 destacan las cifras de 263 muertos y 37 personas desaparecidas en tres mil 602 incidentes causados por las tormentas Agatha, Alex, Frank, Matthew y la depresión tropical 11-E.

Los derrumbes y las inundaciones afectaron a 723 mil 736 personas, además de que 313 mil 119 estuvieron en riesgo y se reportaron 160 mil 778 damnificados, 243 mil desalojados de zonas peligrosas y 159 mil 54 que ingresaron a albergues.

"Esto es sólo el comienzo", lamentó el ministro Ferraté al evaluar los estragos generados por las intensas lluvias de este año. "Lo que estamos viendo de cambio climático es un pálido reflejo de lo que vendrá", alertó el funcionario.

Fuente

Australia sufre las peores inundaciones en 50 años

En algunas ciudades, el agua se mantiene a 1 metro de profundidad y los residentes deben trasladarse en bote / Unas 600 personas más necesitan ser evacuadas de diferentes ciudades de la zona / Algunas escuelas están siendo preparadas como sitios de albergue

Cientos de residentes de Queensland, al norte de Australia están siendo evacuados en estos momentos como consecuencia de la peor inundación que sufre ese país en 50 años. El gobierno nacional ha declarado al territorio nororiental como zona de desastre.

El ciclón Tasha pasó por tierras australianas este fin de semana, generando intensas lluvias e inundaciones, y ocasionado daños millonarios a la economía australiana.

En algunas ciudades, el agua ya se mantiene a 1 metro de altura y los residentes deben manejarse en botes por las calles. Los residentes de la ciudad de Emerald esperan para mañana el pico más alto de la inundación, que podría alcanzar incluso los 15 metros de profundidad en algunas zonas.

El Río Burnett llegará esta noche a 8 metros por encima de su nivel. La Primer ministro Anna Bligh declaró que unas 600 personas más necesitan ser evacuadas de diferentes ciudades de la zona. Algunas escuelas están siendo preparadas como sitios de albergue, informó el diario The Australian.

La gigante minera Río Tinto se declaró en estado de insolvencia, estado económico que escogen las empresas cuando no pueden cumplir con sus obligaciones legales.

Se estima que los daños superen el billón de dólares y para muchos no solo es un récord en los últimos 50 años, sino la mayor catástrofe registrada. Bruce Grady, jefe de manejo de Emergencias de Queensland, informó que creen que el nivel de aguas se mantendrá elevado en algunas zonas por un tiempo largo.

Analistas citados por The Australian advierten que por efecto de la inundación subirán los precios de los alimentos, lo que producirá inflación.

Fuente

Confirman diez muertos por lluvias en Brasil

Brasil a raíz de las fuertes lluvias que azotan esta semana el estado de Minas Gerais, uno de los más ricos del país sudamericano, anunció hoy en Belo Horizonte la Secretaría de Defensa Civil.

Según el informe, desde la noche del martes cinco personas fallecieron en derrumbes de tierra, entre ellas un hombre de 73 años, quien murió mientras dormía cuando su habitación fue soterrada por un alud en la ciudad de Ponte Nova, en la noche de este martes.

En la madrugada de este miércoles, otro alud causó la muerte a una mujer de 35 años y a dos niños, de dos y cinco años de edad, en la ciudad de Lajinha, mientras que una anciana de 80 años falleció al derrumbarse una pared de su casa, en el municipio de Barbacena. En el mismo accidente, una niña de tres años de edad resultó gravemente herida.

Las tragedias de las últimas horas hicieron duplicarse el número de víctimas fatales de las lluvias que azotan Minas Gerais desde el fin de semana pasado.

Fuente

Inundación en el Valle con la primera lluvia


La primera lluvia en el Valle Bajo arrasó con cultivos, viviendas, y forrajes de ocho comunidades del municipio de Sipe Sipe la madrugada de ayer. Granjas, ladrilleras y yeserías también fueron afectadas.
Las comunidades afectadas son Mallco Rancho, Viloma Grande, Viloma Cala Cala, Pirhuas, Montenegro Central, Vila Vila, Chawpi Suyu en el Valle Bajo, y Viloma Ch’aqeri en la parte alta, según el reporte inicial.
“La lluvia ha debido empezar a las 11:00 de la noche y no ha parado hasta las 5:00 de la madrugada. Todo mojados hemos tenido que salir tratando de destapar los desagües y sacar a nuestros animalitos de sus jaulas, porque el agua ha llegado hasta las rodillas”, relató el señor Agapito Aro de la localidad de Chawpisuyo.

DAÑOS Los principales cultivos afectados fueron de choclo, la zanahoria, la cebolla, la alfalfa, y sembradíos de maíz. En las comunidades de la parte alta del municipio, una granizada afectó los cultivos de papa y maíz.
El daño se extiende a los animales de corral como las gallinas, patos, cerdos y conejos, así como al forraje y guano que las familias almacenaban en sus huertos.
En Vila Vila el desborde del río Rocha afectó principalmente a cultivos y viviendas. En Montenegro Central colapsó un codo (lado) del río Ch’akimayu y afectó a yeserías, ladrilleras, viviendas y terrenos, mientras que en Pirhuas el daño mayor está en las granjas de pollo. A su vez, la toma de agua en Viloma Cala Cala colapsó y afectó a los terrenos y viviendas de las comunidades de Chawpi Suyu, y Mallco Rancho.
Finalmente en Ch’aqeri, a una hora y media de viaje de Sipe Sipe, la granizada afectó los cultivos de papa y maíz.
En la zona muchos campesinos retrasaron la siembra de cultivos como el maíz por la sequía y a una semana de conseguirlo, la primera lluvia arrasó con todo su trabajo e inversión.
AYUDA Técnicos de la Alcaldía de Sipe Sipe realizaron un recorrido por las zonas afectadas junto a técnicos de la Gobernación para evaluar los daños. Los dirigentes de las OTB coadyuvaron para levantar las listas de familias afectadas. El alcalde Óscar Jaldín informó que mañana se tendrá el detalle de los daños para, que en coordinación con la Gobernación, se brinde el auxilio con maquinaria.

Deficiencia de obras y trabajo comunal

Frente a los daños de esta primera lluvia, comunarios en Viloma Grande se reunieron para ver alternativas de solución y mitigar los daños de la temporada lluviosa que recién inicia.
“Antes cada comunidad limpiaba sus acequias y cavaban hondo para que el agua no rebalse. Ahora los de Chawpi Suyu por encima nomás han limpiado y el agua todo se ha salido a mi maíz”, expresó Aniceta Vásquez, haciendo referencia al deficiente mantenimiento de la acequia, que es además el lindero entre las comunidades de Viloma Grande y Chawpi Suyu.
Las comunidades del valle se organizan entre los meses de agosto y septiembre para realizar el tradicional “lark’a allay” (cavado de acequias). Este año algunas realizaron el trabajo muy superficialmente y otros lo olvidaron o ya no lo practican por falta de organización. Ante esta situación uno de los pedidos de la comunidad es que la Alcaldía pueda ejecutar obras para que los canales de riego sean de cemento.
“Ya no queremos harinitas, azuquitar o semillas, cada año es lo mismo, de una vez todos los canales debían hacerlo de cemento”, manifestó Sabino Camacho de la comunidad de Mallco Chapi. El técnico de medio ambiente y cuencas de Sipe Sipe, Ariel Trujillo, explicó que la solución debe ser integral, desde la solución a la erosión de suelos, forestación, educación que requiere por lo menos 10 años, porque el trabajo que hacen en meses dura apenas un día.

Fuente

Emiten alerta de tornado en la capital de Indonesia

Anteriormente se había registrado un tornado de baja intensidad el martes, causando daños a 50 viviendas y derribando docenas de árboles. No se informó de víctimas.

Funcionarios meteorológicos advirtieron a los residentes de la capital de Indonesia que se deben preparar para ser abatidos por un tornado que podría afectar la ciudad en la próxima semana.

Un tornado de baja intensidad azotó Yakarta el martes, causando daños a 50 viviendas y derribando docenas de árboles. No se informó de víctimas.

La Agencia de Meteorología, Climatología y Geofísica dijo el jueves que un sistema de baja presión atmosférica avanzaba hacia la región procedente del norte de Australia presentando condiciones favorables para la formación de tornados en esta ciudad de 13 millones de habitantes.

Los tornados son fenómenos atmosféricos muy comunes en Indonesia, pero raros en Yakarta.

Fuente

El impacto ambiental de la ganadería

El cambio climático, provocado por la emisión de gases de efecto invernadero resultantes de la actividad humana, ocupa desde hace algún tiempo un lugar preponderante en los foros sobre la producción agropecuaria.

La participación relevante de los rumiantes, especialmente vacunos, en el problema, fue puesta de manifiesto por un informe de la FAO, en 2006, llamado "la larga sombra del ganado", que se extiende ominosamente sobre el planeta, según la versión del artista que diseñó la tapa con nociva creatividad. "El ganado es un jugador mayor, responsable por 18% de los gases de efecto invernadero (GEI), un porcentaje mayor que el transporte", según la FAO.

Sobre los alcances y las críticas a esos enfoques ya hemos publicado algunos artículos. En el Congreso tuvo lugar una presentación del profesor Frank Mitloehner, de la Universidad de California Davis, quien ya ha estado en nuestro país hablando de estos temas y actúa como asesor del INAC en la materia.

Mitloehner reafirmó algunos datos y conceptos sobre el asunto:

• La emisión de gases invernadero se duplicó entre 1970 y 2004, pero casi exclusivamente por el CO2 debido a la quema de combustible. Tanto el metano como el óxido nitroso se mantienen constantes.

• El metano tiene 21 (25, en realidad) veces más efecto invernadero que el dióxido de carbono y el óxido nitroso 298 veces más.

• La principal fuente humana de CO2 es la quema de combustibles fósiles; la del metano es la fermentación entérica de los rumiantes y las piletas de oxidación de líquidos de desecho, y la fuente del óxido nitroso es la fertilización nitrogenada de los cultivos.

• La mitad del carbono que estaba en la tierra hace un siglo hoy está en la atmósfera.

• El crecimiento de la población contrasta con la pérdida de tierra productiva, que pasó de 0,42 há por persona, hace medio siglo, a 0,23 há/persona hoy. Cada 11 años hay que alimentar a 1.000 millones de personas más, que requieren cantidades crecientes de proteínas animales, carnes, lácteos y huevos.

• La emisión de gases es mayor en los sistemas pastoriles: cuanto más fibras consume el animal, más gases emite, e, inversamente, cuanto más concentrado es el alimento, equivale a menor emisión. Es una función biológica. Por eso, Sudamérica –y Brasil en particular– son los grandes emisores, por el sistema productivo basado mayoritariamente en el pastoreo.

Mitloehner critica al informe FAO por la diferente regla usada para medir la emisión de producción animal y la del transporte. En la producción se incluyeron todos los pasos: la fertilización, los laboreos, las cosechas de alimentos, los procesos industriales, además de la emisión de los animales.

En cambio, al medir la emisión del transporte sólo consideraron la quema de combustibles usados en el traslado. No midieron la extracción y refinación de petróleo, la construcción de barcos y vehículos, entre tantos procesos involucrados. Se midieron cosas distintas a la hora de comparar.

"En California la recomendación actual de comer menos carne –"lunes sin carne"– no tiene el menor impacto en la emisión e induce a erróneas políticas de control", explicó.

Ya Mitloehner había contado (ver El País Agropecuario Nº 184, página 12) que en un programa de televisión se decía que da lo mismo usar un Toyota Prius, el auto más eficiente en consumo de combustible, que un Hammer, un monstruo bélico que anda por las calles gastando litros de nafta en cada acelerada, porque la diferencia en cuanto a la emisión de gases era una hamburguesa semanal que comiera o no el conductor.

Mitloehner expuso tres cambios propuestos para "reducir la sombra", como se dice ahora.

1) Reducir el consumo de carne.

2) Redireccionar incentivos, promover otras prácticas.

3) Realizar cambios estructurales: en especies, escalas, localizaciones.

"En California tenemos un gran problema –confió–. No podemos preñar las vacas, en los últimos 10 años cayó enormemente la eficiencia reproductiva. Las dietas hiperenergéticas dan mucha producción, pocas emisiones de gases, pero cae la tasa reproductiva. Cuando se produce en ambientes naturales la productividad es baja, las emisiones son altas.

Hay un contrasentido, una contradicción: los sistemas extensivos son más amigables con los animales, contemplan mejor el bienestar animal, pero por otro lado la necesidad de reducir la emisión de gases nos conduce a concentrar los animales, darles grano y aumentar la eficiencia.

La mejora en la producción y reproducción reduce las emisiones de metano. Comparando la producción de 1944 con la de 2007, un autor norteamericano estimaba que se necesitaba 21% menos animales, 35% menos agua, 23% menos infraestructura de alimentación y 10% menos tierra para producir la misma cantidad de leche que hace seis décadas. Las emisiones de metano son 44% menores y las de óxido nitroso 56% menores por unidad de producto, actualmente.

La gestión con particular énfasis en mejorar la producción y la eficiencia reproductiva son las mejores herramientas para reducir significativamente el impacto ambiental de los sistemas ganaderos.

La intensificación proporciona grandes oportunidades para la mitigación del cambio climático, puede reducir la emisión de GEI de la deforestación y es la solución de largo tiempo para la sostenibilidad de la producción ganadera."

Gases y ganados del Uruguay

Por su parte, Walter Oyhantçabal, técnico del MGAP encargado del área de Cambio Climático, expuso el problema en nuestro país, señalando que si bien contiene importantes amenazas, también ofrece oportunidades de diferenciación que pueden eventualmente capitalizarse como ventajas comerciales en el futuro.

Oyhantçabal dijo que el origen más inmediato de estos temas está en el informe IPCC de 2007. Allí se define contundentemente que el calentamiento global (CG) es inequívoco y que hay una fuerte incidencia de la actividad humana en ese resultado. La comunidad científica, en su inmensa mayoría, está de acuerdo en eso: el CG es una construcción social y no un fenómeno natural: el tema está prácticamente saldado.

Y tiene que ver con los hábitos de vida, con la cultura. El modelo de producción actual no es sustentable a largo plazo.

El primer antecedente de control está en Inglaterra, con las food miles, la distancia que recorren los productos alimenticios antes de llegar al consumidor británico: consuma productos locales era la consigna.

Sin embargo, los estudios científicos descalificaron estos asertos. Un estudio del INIA de Chile estima que el transporte marítimo tiene una contribución de 1 al CG, mientras que la del ferrocarril es de 3,5, la del transporte carretero entre 50 y 55, y la del aéreo de 80 a 100. Es decir, ver cómo se transporta y cómo se produce.

El informe de la FAO ("La larga sombra del ganado") responsabiliza a los animales por 18% del efecto de CG, 9% de todas la emisiones de CO2, 37% de las de metano, 65%

de las de óxido nitroso. "El informe ha des-pertado mucha controversia y contiene errores, como advirtió Mitloehner", señaló Oyhantçabal.

Asimismo, el reporte establece que 36% de las emisiones ganaderas vienen del cambio en el uso de la tierra (fundamentalmente la deforestación), 31% de la gestión del estiércol, 7% de los insumos, 1% del procesamiento y el transporte, y 25% de la fermentación entérica. En ese total están todos los animales, rumiantes y monogástricos, vacas y pollos sumados.

"Hay que mirar más en profundidad, atendiendo a las realidades locales –dijo el técnico uruguayo-. La ganadería de campo no produce casi nada de metano por el estiércol, que no se degrada en condiciones anaeróbicas. En nuestro país tampoco hay deforestación. O sea que dos factores que, sumados, representan 67% de las emisiones de GEI por el ganado, no se dan prácticamente en nuestro caso."

Además, puede afirmarse que en nuestro medio la emisión de óxido nitroso por efecto de la orina en el campo es la mitad de lo que dicen los textos que se utilizan para medir internacionalmente el fenómeno.

Otro cuadro ilustra que 77% de todos los GEI se debe a la quema de combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón. El metano representa 14% del total y el óxido nitroso 9%. De modo que cualquier reducción que se produzca en el principal factor contaminante tendría un efecto mucho más importante que lo que pueda lograrse en los otros.

"El problema es que en los países desarrollados se cree que el ganado tiene una gran responsabilidad en el problema. Sus consumidores empiezan a tener información sobre cuánto contribuye su conducta, los productos que consumen, en cuanto al CC, y toman decisiones considerando esos factores. De ahí a establecer protecciones comerciales encubiertas no hay ni un paso. El riesgo es que pueden sobrevenir aranceles o medidas para–arancelarias, normas privadas (que ya se aplican) que limiten el comercio o le impongan condiciones insalvables a países productores como el nuestro", opinó.

Por eso es importante definir una estrategia nacional al respecto, que empieza por estudiar a fondo la huella de carbono de los principales productos, algo que ya está en marcha. Se plantea trabajar en tres niveles:

1) Mesas Institucionales por cadena.

2) Grupo de Coordinación Técnica: MGAP, Facultad de Agronomía, INIA y LATU.

3) Grupo de Trabajo Técnico ad hoc: MGAP, Facultad de Agronomía, INIA, LATU, IIQ de la Facultad de Ingeniería.

En una primera etapa se estudiarán la carne vacuna y la ovina, los lácteos y el arroz. En la segunda etapa se encararán la fruticultura, los granos de secano de exportación, el sector forestal y otros.

Se estudiará el llamado "ciclo de vida" de cada producto, que comprende distintas etapas desde la preparación de la tierra, la producción, la cosecha, el procesamiento, el envasado y el transporte hasta el puerto de destino, donde se considera que se inicia otra etapa. Implica el estudio de las emisiones directas e indirectas de los procesos, las emisiones involucradas ("aguas arriba"), las emisiones por C no biogénico (p.e.: envases plásticos) y el contenido en los insumos, expresado como CO2 emitido.

Dijo Oyhantçabal: "La huella de carbono (HC) representa amenazas y también posibles oportunidades relacionadas con el comercio, que tenemos que considerar. Nuestros sistemas productivos tienen fortalezas y debilidades en relación a su HC, que debemos identificar y manejar. La primera debilidad es que no la conocemos. Y por lo tanto no la podemos gestionar".

Esto puede ser considerado una oportunidad. Para lo cual hay que desarrollar "una estrategia de diferenciación por valor agregado ambiental –huella ecológica: agua, biodiversidad, etc.–, que se puede sumar a otras estrategias implantadas, como son la inocuidad y la trazabilidad, por ejemplo. Mejorar la HC puede significar un juego de ganar-ganar, en relación a la eficiencia de los procesos productivos, la reducción de costos y el cuidado del capital natural del país", indicó.

El expositor planteó una estrategia orientada a la mitigación y a la adaptación al cambio climático.

Para propender a la mitigación hay que apuntar a estudiar la HC, realizar inventarios por sector, construir una posición del país en la negociación internacional que incluya a la agricultura como un tema relevante y también aprovechar oportunidades para captar recursos para una producción más limpia.

Pero hay aspectos que no pueden resolverse y los países deben buscar su adaptación a la nueva situación climática. Para eso propone crear un Sistema de Información y Soporte para la toma de decisiones; fortalecer la investigación, el desarrollo y la transferencia de tecnología a los productores, para reducir vulnerabilidades; hacer mejores seguros; invertir en infraestructura (gestión del agua, riego, etc.).

Oyhantçabal advirtió que no existe un único valor representativo de la HC para un producto en un país, ni siquiera en una región: hay amplia variabilidad en la HC entre productores, y entre procesos de industrialización y packing.

Propone una implementación progresiva, en función de los costos y la relación costo-efectividad de las acciones. Por ejemplo: empezar por acciones sin costos adicionales, como la selección de suministros según su HC, el reemplazo de insumos con alto poder de CG, el uso más eficiente de la energía y de los insumos (buenas prácticas agrícolas, gestión de transporte, concatenación de fases).

Luego, seguir por cambios en la gestión de los residuos, reciclaje, reutilización; también, considerar cambios tecnológicos en sistemas de producción, procesamiento y transporte.

Es necesario investigar sobre los factores específicos para nuestro país.

Uruguay tiene potencial para mitigación en:

a) Secuestro de carbono en suelos y biomasa.

b) Reducción de emisiones en arrozales.

c) Manejo de la dieta del ganado.

d) Tratamiento de efluentes en lechería, cría de cerdos, agroindustria.

e) Aumento de la ecoeficiencia.

Todo ello implica un crecimiento menos intensivo en carbono, una HC más baja.

También considera que la adaptación es vital para el sector productivo agropecuario uruguayo.

Se necesita poner el foco en reducir la vulnerabilidad y construir resiliencia (que supone recuperar las condiciones anteriores a la crisis).

Enumera algunas claves de la estrategia de adaptación:

• Sistemas de información para la toma de decisiones.

• Mejorar la infraestructura.

• Herramientas financieras (seguros).

• I+D y transferencia de tecnología.

• Fortalecer los arreglos institucionales.

Contestando una pregunta del auditorio, que consideraba como un agravio al sentido común afirmar que la ganadería –que siempre existió– sea la causante del efecto invernadero, Oyhantçabal hizo referencia a que en el mundo hay 3.400 millones de hectáreas de pastizales que necesitan herbívoros (vacunos u otros animales), que transforman la fibra en proteína de alto valor, algo imprescindible para la seguridad alimentaria: "En Uruguay tenemos un capital natural de enorme valor para resolver estos temas", con la larga experiencia pastoril.

"La HC es parte de algo más amplio: la huella ecológica. La presión sobre los ecosistemas aumenta, y el desafío es conservar y hacer un uso sustentable. Las huellas son indicadores de eficiencia, no son los únicos", concluyó.

Fuente

29 dic 2010

2010, el año con más desastres naturales a cuesta


Al parecer, los vaticinios apocalípticos que auguraban grandes catástrofes para el planeta por el calentamiento global empezaron a cumplirse en el 2010.

Fortísimos terremotos en Chile y Haití, inundaciones en Pakistán, Colombia, México y Panamá, olas de calor en Rusia y de frío en Europa, y erupciones volcánicas en Islandia han sacudido a la humanidad durante este año.

El 2010 ha roto el récord de desastres naturales de acuerdo a una publicación del portal electrónico de la BBC Mundo.es. Además, será recordado como el más mortífero de esta generación.

Los cataclismos han causado cuantiosas pérdidas humanas y económicas. Un poco más de un cuarto de millón de vidas se han perdido. Hasta el 30 de noviembre se registraron 260 mil muertos según la BBC de Londres.

El número es considerablemente alto con relación a las víctimas que se registraron en el 2009 por estos mismos fenómenos (15 mil).

Pero esto no es lo peor. Los eventos naturales podrían marcar la nueva tendencia para los próximos años. En otras palabras, lo ocurrido durante el 2010 podría ser sólo el principio de una serie de eventos naturales que se avecinan para el planeta. En un futuro cercano podrían ser más y más frecuentes. Los científicos están convencidos que el clima se volverá impredecible y más extremo.

Las cosas no pintan bien para los próximos años. Pero para muestra de lo que podría ser el futuro está que el año 2010 podría terminar como el tercero más caliente de la historia de la meteorología.

LOS MÁS EXTREMOS

El terremoto de Haití, que cobró la vida a 200 mil personas en el mes de enero, es considerado la peor tragedia natural de este año.

Le siguen las inundaciones en Pakistán. El evento, además de provocar la pérdida de 1,600 vidas, produjo graves impactos en la agricultura y en la infraestructura. Otro de los sucesos extremos ocurrido este año fue la ola de calor que se dio en Rusia. Las temperaturas llegaron a alcanzar los 43.8°C. En contraste, en Europa, Sudamérica y Estados Unidos, se dieron fuertes temporales de frío. En Latinoamérica, las cosas no fueron distintas. Torrenciales lluvias azotaron a Panamá, Colombia, México y Venezuela. Las pérdidas humanas y materiales fueron cuantiosas.

Afecta el cambio climático a Zacatecas; la temperatura es mayor a la de hace 38 años


Tan sólo en los últimos 38 años, Zacatecas ha registrado un incremento en la temperatura por el orden de los 4.5 grados centígrados, indicó el diputado Luis Gerardo Romo Fonseca.

Además, la contaminación de los mantos freáticos y ríos, así como la desertización y deforestación son problema severo que necesita soluciones.

Es impostergable el fortalecimiento y la optimización del marco jurídico ambiental, que se aplica en los tres niveles de gobierno, con el propósito de proyectar las medidas de prevención como elemento esencial en el adecuado tratamiento de los problemas ambientales.

Es imprescindible que la en estructura jurídica e institucional, se tipifiquen y contemplen medidas preventivas a las contingencias, ya que las acciones de mitigación en la mayoría de los casos resultan insuficientes, ocasionando resultados desastrosos tanto para los ecosistemas, como para la población.

Luis Gerardo Romo Fonseca dijo que es necesario romper con los viejos modelos centralistas deficientemente diseñados y con frecuencia orientados hacia fines distintos al cuidado ambiental, así como articular la política nacional y local en gestión ambiental para la ejecución conjunta de estrategias y planes de desarrollo acordes a los conceptos de uso sustentable.

Desafortunadamente, al igual que prácticamente todos los municipios del país, los de Zacatecas también presentan un atraso considerable en materia de reglamentación, planes y programas medioambientales y, en pleno siglo XXI, las ciudades siguen creciendo sin orden ni la planeación. Tres años no bastan para diseñar y poner en marcha proyectos productivos con tecnologías sustentables; de ahí la importancia de la política transversal y con visión de largo plazo.

Mi propuesta tiene como objetivo la puesta en marcha de una Iniciativa que garantice el desarrollo sustentable, los derechos colectivos de los habitantes y la conservación y manejo sustentable de la biodiversidad en nuestra entidad.

A través de una serie de reformas institucionales que se sustenten en un marco jurídico acorde a la realidad global y a nuestras propias condiciones de Zacatecas, potenciaremos políticas públicas ambientales para revertir los graves impactos macro económicos y socio-ambientales generados por años de producir irracionalmente.

Luis Gerardo Romo Fonseca indicó que el medio ambiente es un bien que representa el máximo interés colectivo, por lo que debe ser tutelado e integrado en todos y cada uno de los sectores que conforman la sociedad y allí donde se desarrolle cualquier actividad humana.

El cambio climático representa una gran amenaza para el equilibrio de la vida en la Tierra y para la supervivencia de todos sus habitantes.

Sin embargo, no hay que olvidar una cuestión fundamental: los países pobres son los que han contribuido menos a las causas del cambio climático pero son los más afectados.

Tal es el caso de los 43 Estados insulares del Pacífico, el Mediterráneo, el Índico y el Caribe que están en riesgo de quedar sumergidos por el constante aumento del nivel del mar, provocado por el ritmo de calentamiento del planeta.

Las causas del cambio climático son responsabilidad de los países desarrollados, pues han contaminado el espacio atmosférico mediante la emisión de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero, siendo que sólo representan el 20 por ciento de la población mundial.

Hoy en día, nos enfrentamos a una crisis terminal del modelo civilizatorio hegemónico basado en el sometimiento y destrucción de la naturaleza, el ritmo de explotación de los recursos naturales y el consecuente daño ecológico; que se aceleró con la revolución industrial y desde entonces -hace 200 años-, se introdujo una variante novedosa que ha roto el equilibrio ambiental: la concentración de los gases que producen el efecto invernadero, propiciada por la combustión desmedida de materiales fósiles.

Este fenómeno ha provocado un aumento en la temperatura atmosférica y ha puesto a nuestro mundo en una situación de emergencia, al punto de poner en riesgo la vida en la Tierra tal y como la conocemos.

La responsabilidad mayor de esta situación recae en los países "desarrollados", a quienes les corresponde modificar sus esquemas de vida y desarrollo a partir del cambio en el uso de energía fósil por energía renovable; y en la modificación de sus sistemas productivos, económicos y sociales que imponen globalmente y perpetúa el modelo actual de degradación.

La crisis ambiental ha puesto al descubierto la ineficacia de las instituciones de las sociedades contemporáneas para frenar esta tendencia destructiva, lo que nos obliga a crear nuevas pautas y superar los actuales esquemas de producción que dificultan el tránsito hacia una alternativa adecuada que permita la subsistencia global.

Desgraciadamente, mucho antes de lo previsto, estamos padeciendo catástrofes naturales y fenómenos climáticos anómalos provocados por el impacto de las actividades humanas sobre el entorno natural.

En cuanto a los países industrializados, ya presentan problemas de peso, entre los cuales podemos mencionar: la contaminación de las aguas - incluidas las capas freáticas-, envenenamiento de los suelos por el exceso de pesticidas y fertilizantes; urbanización masiva de regiones ecológicamente frágiles (como las zonas costeras); lluvias ácidas; almacenamiento de desechos nocivos.

Fuente

Colombia: lluvias suben precios y frenan la economía


Millones de colombianos están sintiendo en sus bolsillos los efectos del peor invierno de la historia de este país, que ha dejado más de dos millones de damnificados y pérdidas por más de US$6.000 millones.

Las consecuencias de las lluvias, inundaciones y deslaves se han sentido en el último mes del año en los precios de los alimentos básicos, muchos de los cuales han subido considerablemente. Se trata de alzas que no se observaban hace más de una década, cuando este país comenzó a reducir las cifras de inflación a un dígito.

clicEn fotos: el invierno que nunca ha visto Colombia

Ese es el costo por la inundación de más de 1,3 millones de hectáreas y por la muerte de 300.000 aves de corral y 70.000 reses de ganado, según cifras del Ministerio de Agricultura de Colombia.

Al mismo tiempo, el Departamento Nacional de Planeación reconoció que la economía no crecerá un 5% este año como se esperaba, sino un 4,5%, en buena medida debido al invierno.

Eso deja a Colombia en un lugar intermedio frente al crecimiento del resto de países de la región, de acuerdo con las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El frenazo invernal

En el tercer trimestre de 2010 el sector agropecuario disminuyó un 0,9%, según las cifras divulgadas por el Departamento de Estadísticas (DANE).

Analistas consultados por BBC Mundo, como el investigador económico Mauricio Reina, no creen que el alza de los alimentos -que se ha sentido especialmente en los últimos días- llegue a afectar mucho las metas de inflación de 2010, que estará cercana al 3% anual.

Lo mismo expresó el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, quien considera que las alzas son "puntuales" y no comprometen la meta de inflación.

Sin embargo, Reina tiene reservas frente a lo que pueda suceder en el mediano plazo con los precios de los alimentos. Y explica que todavía no se sabe qué tan dañadas han resultado las hectáreas que están inundadas y cuánto tiempo tomará su rehabilitación.

El gobierno ha dicho que no descarta la importación de alimentos, pero cuando anunció su intención de comprar 40.000 toneladas de arroz a países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) hubo protestas de los productores e industriales de ese cereal.

"Para evitar brotes inflacionarios, probablemente el gobierno tendrá que hacer algo muy difícil de hacer en Colombia: abrir más las importaciones de alimentos", asegura Reina.

En las últimas horas, la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), descartó que Colombia se enfrente a un desabastecimiento de alimentos a causa del invierno.

Pero Reina critica "el alto grado de protección" a que está sometida la agricultura colombiana y anota que "en los pasados ocho años ese sector creció la mitad que el resto de la economía y recibió cinco veces más recursos del Estado".

Fuente

EE. UU. y Argentina, dos caras del clima


Mientras la costa este de Estados Unidos sufre la inclemencia del frío, debido a una nevada histórica que azotó los últimos días esa región, en Argentina se vive una ola de calor extrema, que ha puesto a su capital, Buenos Aires, en alerta roja.

El Instituto Nacional de Meteorología de EE. UU. levantó ayer la alerta por tormentas de nieve en el este de ese país, excepto en el estado de Maine, mientras los vientos huracanados y las nevadas azotaron la costa atlántica de Canadá.

Más de cinco mil vuelos fueron cancelados desde Carolina del Norte hasta Maine, lo cual llevó a las autoridades aeroportuarias a anunciar que los problemas ocasionados por el temporal no serán del todo resueltos hasta el próximo viernes, cuando empieza un nuevo fin de semana movido por la celebración del Año Nuevo.

Los principales aeropuertos de Nueva York —JFK, La Guardia y Newark— registraron ayer un promedio de retrasos de entre cinco y seis horas en las llegadas.

La antítesis de esa situación se vive en Buenos Aires, Argentina, por la ola de calor, los cortes de energía y agua y la escasez de combustibles que convirtieron ayer en un infierno, por segundo día consecutivo, esa ciudad, donde viven unos 10 millones de personas.

Sumado al calor agobiante, el fenómeno climático La Niña ha causado sequía en vastas zonas de las provincias de Buenos Aires y La Pampa.

Fuente

28 dic 2010

Recuerdan 70 años del tornado de mayor fuerza en Cuba


Pobladores del municipio de Bejucal, provincia de La Habana, recordaron el tornado que azotó a esa localidad el 26 de diciembre de 1940, considerado el de mayor fuerza en Cuba, con categoría F-4.


La contingencia meteorológica se presentó de manera imprevista a las seis de la tarde de ese día, apenas horas después de las Charangas de Bejucal, una de las fiestas populares más antiguas de Cuba, que celebraban por entonces su centenario.

Causó 13 muertos en un recorrido de siete kilómetros y con un ancho aproximado de 500 metros, con dirección de sur a norte

Fueron dañados seriamente numerosas viviendas y el hogar de ancianos “Santa Susana”, donde falleció una religiosa.

Ese tornado produjo tanta impresión que fue erigido un obelisco a las víctimas, donde algunos vecinos colocan flores en los aniversarios.


Fuente

Las lluvias provocan el cierre total o parcial de 39 carreteras en Colombia


Los efectos de las lluvias en Colombia han provocado el cierre total y parcial de 39 carreteras en este país, según ha informado este lunes el director nacional de la Policía de Carreteras, Rodolfo Palomino.

Los departamentos más afectados son Santander (norte), Norte de Santander, Atlántico (norte), Sucre (noroeste) y Valle del Cauca (oeste). Además, se ha restringido la circulación a un sólo carril en 32 carreteras secundarias y terciarias.

En cuanto al balance de los muertos por accidentes de tráfico, Palomino indicó que se habían reducido un 49 por ciento ya que en 2010 murieron 35 personas en las carreteras en comparación con los 68 decesos registrados en 2009.

Esta situación en el estado de las carreteras viene provocado por el desbordamiento de los ríos debido a las intensas lluvias y el deslizamiento de piedras, tierra y lodo que han ocasionado graves daños a la población.

En total 285 personas han perdido la vida, 267 han resultado heridas y 63 están desaparecidas a causa del temporal que azota Colombia. Además, más de dos millones de personas se encuentran afectadas directamente por la ola invernal y 3.241 viviendas están destruidas totalmente, según cifras de Cruz Roja colombiana.

El director de socorro de esa entidad, Carlos Iván Márquez, señaló que desde el pasado 5 de noviembre se han entregado 1.350 toneladas de ayuda humanitaria a los damnificados.

Según datos del Gobierno el coste necesario para frenar los daños causados por la ola invernal ascendería a 5.000 millones de dólares (3.800 millones de euros).

RESCATADOS

Las autoridades han encontrado este lunes el cuerpo sin vida de una persona que ha fallecido a causa de una avalancha en el municipio de Rionegro, en el departamento de Santander.

Una comisión de la fiscalía ya está investigando la muerte y ha llevado a cabo la evacuación del cuerpo en el perímetro urbano del municipio, según informa la emisora local RCN.

En los municipios de Rionegro y El Playón (departamento de Santander), las labores de rescate continuarán para encontrar a otras cinco personas que se encuentran desaparecidas, entre las que hay tres adultos y dos menores.

Fuente

Colombia: fuertes lluvias afectan gravemente a la nación

Más de 1,32 millones de hectáreas de tierra se han inundado en Colombia debido a las fuertes precipitaciones que han afectado al país andino durante los pasados meses.

La mayoría de las tierras inundadas eran utilizadas para la agricultura, informó Juan Camilo Restrepo, Ministro de Agricultura del país.

Las inundaciones, que han ocasionado la muerte de miles de cabezas de ganado y aves de corral, han obligado al gobierno a declarar estado de emergencia, señaló Restrepo.

“Esas tierras son de agricultura y ganadería”, dijo Restrepo, quien añadió que las lluvias han contribuido a la muerte de unas 300.000 aves de corral y 70.000 cabezas de ganado. “Al menos 1.500.000 vacunos fueron desplazados por las inundaciones."

Restrepo dijo que la administración del presidente Juan Manuel Santos ha destinado una partida de $1 billón de pesos (US$518,6 millones) para la recuperación de la industria agrícola del país.

Las lluvias han dejado un saldo de al menos 296 muertos, 292 heridos y un mínimo de 63 desaparecidos, según informes del gobierno.

Fuente

Se fue la inundación y aflora podredumbre

Luego de las inundaciones unos 500 habitantes de la colonia Miguel Hidalgo primera etapa son afectados por el azolvamiento del drenaje en al menos tres calles, por lo denunciaron que ya no soportan los fétidos olores que despiden las agua negras que salen de éstos y escurren por esa comunidad. Habitantes aseguran que después de que pasó la inundación el sistema de drenaje quedó azolvado a causa de la basura y la gran cantidad de arena que dejó la costalera, además hasta el momento no se ha realizado una limpieza, la cual, dijeron, ya es urgente.

“Después de la inundación se taparon las alcantarillas, no se le han hecho la limpieza desde hace un buen tiempo y las aguas negras ya está saliendo por los registros de las casas, hasta cuando uno se baña empieza a salir y es un apeste que ya no se soporta”, aseveró Carlos Manuel Vidal, habitante de la colonia. Aseguró que dicho problema se ha reportado a las autoridades correspondientes pero sin embargo no han acudido al lugar para desazolvar los drenajes que están saturados de aguas putrefactas.

“Es imposible vivir así, ya le hemos hablado a todo mundo desde hace un mes, pero nadie viene, por eso pedimos que nos apoyen, que traigan el equipo Vactor para que se haga la limpieza de los registros”, acotó. Son las calles Chilpancingo, José María González Hermosillo, así como el andador Miguel Hidalgo en donde se está presentando dicho problema, por lo que las casi 500 personas temen que esto cause problemas de salud, sobre todo en los niños. “Hasta cuando llueve el agua empieza a salir por los registros, si mira como está aquí en mi casa y es un olor que no deja ni dormir, así pasamos la Navidad con agua podrida, pero uno lo piensa más sobre todo por lo niños, aquí tenemos uno recién nacido y no queremos que se nos enferme o agarre alguna infección, y lo que queremos es que ya desazolven”, aseveró el señor Saúl Ramos.

Además, otra de las peticiones que hicieron los habitantes de dicha colonia es que el parque que se ubica en la calle José María González Hermosillo, desde hace más de un mes ya no le funciona el alumbrado público, así como también, necesita del servicio de jardinería.

Fuente

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Lo más leido