18 dic 2010

Las ciudades no están preparadas para afrontar el Cambio Climático

Las ciudades de los países desarrollados no están preparadas para afrontar las inundaciones y otros fenómenos meteorológicos derivados del cambio climático, y deben garantizar el abastecimiento de agua a sus barrios marginales, según ha concluido la Conferencia sobre Gestión del Agua celebrada en Zaragoza.

Así lo ha asegurado en rueda de prensa la directora de la Oficina del Agua de Naciones Unidas, que tiene su sede en Zaragoza, Josefina Maetzu, durante la presentación de algunas de las conclusiones de esta cita, en la que han participado unos 200 expertos de más de veinte ciudades de Europa, Asia, África y América Latina.

Josefina Maeztu ha enfatizado que la adaptación al cambio climático "es también un problema de las ciudades" que hay que enfrentar con infraestructuras y obras que permitan controlar los recursos de agua sin producir daños.

Maetzu ha explicado que los asistentes a la Conferencia han expresado, además, su preocupación ante las dificultades derivadas de suministrar agua potable a los barrios más pobres de las grandes ciudades.

Este problema no sólo afecta a los países del Tercer Mundo, ya que, según los expertos, los distritos marginales de las ciudades de los países desarrollados, que concentran los flujos migratorios, crecerán en unos pocos años al mismo ritmo que los de las grandes metrópolis de los países no desarrollados.

La responsable de la ONU en Zaragoza ha incidido en la necesidad de que el "abastecimiento a los pobres" se integre en la gestión de las operadoras encargadas de la gestión del agua en las ciudades, aunque ha admitido que estas empresas "o no están interesadas en dar este servicio o no pueden porque son edificaciones ilegales".

Ha insistido en que los gestores municipales de las grandes ciudades deben diseñar estrategias para hacer frente a fenómenos adversos provocados por el cambio climático, que inciden con mayor violencia en las zonas pobres de las urbes.

A su juicio, los desarrollos urbanos deben evitar las zonas inundables, una práctica habitual en otro tiempo, ya que los largos ciclos de inundación que se producían se han modificado de forma significativa.

Otra de las conclusiones de esta Conferencia es la demanda de la reforma de las empresas de gestión del agua, en especial las que desarrollan su actividad en países en vías de desarrollo, donde, según Maetzu, no se da un servicio "adecuado".

Plantean, además, que las estrategias nacionales de financiación de las infraestructuras del agua deberían movilizar "financiación adicional" que permita mejorar la capacidad inversora de los países en cuanto a la gestión del recurso.

Maetzu ha asegurado, a este respecto, que los expertos han recomendado que las ayudas internacionales al Tercer Mundo para la gestión del agua deben servir para movilizar recursos financieros dentro de los propios países interesados.

En el escrito de conclusiones se incide, asimismo, en la necesidad de que las infraestructuras que se ejecuten en las ciudades no sólo deben cumplir su función de salvaguarda frente a fenómenos adversos, sino que deben "adaptarse" a los ecosistemas próximos con el fin de utilizar el agua para mejorar las urbes.

Josefina Maetzu ha explicado que estas conclusiones se transmitirán a los organizadores de los actos de celebración del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).

Ha revelado que con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, Zaragoza y Amsterdam (Holanda) serán las únicas ciudades europeas que conectarán "on line" con Ciudad del Cabo para participar en los debates de expertos.

Estos actos serán el marco de la entrega del Premio Internacional de Buenas Prácticas "El agua, fuente de vida", una iniciativa de la ONU con la que se pretende galardonar el mejor proyecto de gestión del recurso en una ciudad.

Por su parte, el responsable de Grandes Proyectos del Ayuntamiento de Zaragoza, Jerónimo Blasco, que ha tomado parte en la Conferencia, ha valorado el interés manifestado por los asistentes al sistema puesto en marcha para suministrar agua de calidad desde el Pirineo.

Fuente

Guatemala envía recursos humanitarios a Colombia golpeada por lluvias

Guatemala envió más de 3.000 kilos de recursos humanitarios a Colombia ante el "impacto que ha dejado el invierno en diversas localidades" de ese país, informó este viernes la estatal Coordinadora para la Reducción de Desastres (Conred).

La institución explicó que la respuesta de Guatemala obedece a la solicitud de apoyo internacional del gobierno colombiano, luego de los daños provocados por las fuertes lluvias de las últimas semanas.

Según datos preliminares, las intensas lluvias han provocado la muerte de 257 personas y cerca de dos millones han sido damnificados.

Conred recordó que Colombia brindó ayuda a Guatemala durante las distintas emergencias que se experimentaron a lo largo de este año.

Guatemala vivió la época lluviosa (mayo-noviembre) más fuerte de los últimos 60 años, con saldo de 274 muertos y pérdidas por 1.500 millones de dólares, según cifras de las Naciones Unidas.

Fuente

'Catástrofe' por inundaciones en Colombia

A la fecha, las intensas lluvias han dejado 279 muertos, dos millones 121 mil damnificados, 271 heridos y 62 desaparecidos

La emergencia por las lluvias que golpean Colombia alcanzaba hoy niveles de 'catástrofe' ante el alto número de vías colapsadas, poblados inundados y embalses en riesgo de desbordar su capacidad, reportó el diario local El Espectador.

Señaló que la temporada de lluvias, que ya deja 279 muertos y dos millones 121 mil damnificados, 'alcanza nivel alarmante' debido a que nueve embalses superaron su capacidad de almacenamiento.

'El de Urrá se desbordó y causó una creciente en el río Sinú, que inundó ocho municipios del departamento (norteño) de Córdoba', donde las pérdidas en flora y fauna son incalculables, precisó el rotativo.

Aseguró que los desbordamientos no sólo ocurren por acumulación de agua en las represas, pues los principales ríos Magdalena, el Cauca y el Atrato siguen causando estragos en casi todo el país.

Según el más reciente balance, 696 municipios de 28 de los 32 departamentos de Colombia, presentan un panorama devastador, con más de 400 carreteras dañadas y más de dos millones de hectáreas anegadas.

A la fecha, las intensas lluvias han dejado 279 muertos, dos millones 121 mil damnificados, 271 heridos, 62 desaparecidos, tres mil viviendas destruidas y más de 300 mil inmuebles averiados.

Ingenieros estadounidenses calificaron la víspera como 'una de las peores' tragedias de la historia lo ocurrido en Colombia y previeron que la reconstrucción de las zonas afectadas podría tomar 10 años.

El presidente colombiano Juan Manuel Santos, quien declaró la semana pasada el estado de excepción en el país, coincidió el jueves en que la situación provocada por las lluvias ya alcanzó niveles 'catastróficos'.

Ante los estragos causados por las lluvias, que se atribuyen al fenómeno La Niña, se convocó a una Teletón para recaudar fondos para los afectados y comenzará esta noche y terminará el domingo.

Fuente

Después de la inundación vienen las enfermedades

A la emergencia por las incesantes lluvias en 28 de los 32 departamentos del país se suma ahora la proliferación de enfermedades y epidemias en los albergues que refugian a los afectados por el invierno.

Lenis Urquijo, director nacional de Salud Pública, señaló que entre la población damnificada se hallaron brotes de influencia estacional, enfermedades estomacales, diarrea y hepatitis.

Por ello el Gobierno ordenó reabastecer las provisiones de vacunas y pidió a gobernadores y alcaldes incorporar presupuestos adicionales para planes preventivos.

De acuerdo con el Minprotección, Colombia registra el mayor número de casos de dengue en su historia: 149.000 enfermos y 196 fallecidos. Similar cifra se reporta sobre paludismo, con 109.000 casos y 20 víctimas mortales.

Por ser una de las zonas más inundadas del país, Atlántico tiene también unos de los mayores niveles de alerta en materia de enfermedades. Para contar con un panorama más claro acerca de la situación, la Gobernación trajo de España al médico barranquillero Juan Carlos Núñez, especialista en urgencias, emergencias y catástrofes, quien lleva 21 años trabajando en Europa. Núñez presentará hoy un informe técnico de salubridad en la región. A continuación, algunas de sus conclusiones.

¿Es inminente una epidemia?

El riesgo existe y es claro que se nos van a presentar. Los indicadores de salud nos hacen pensar que se producirán y ese el principal motivo por el que vine: evitar que se desaten epidemias. Lo vamos a controlar con saneamiento ambiental, higiene personal, abastecimiento de aguas, control de agua y recolección de basuras.

¿Qué puede decir de lo que ha visto en los albergues?

La situación es dramática. En algunos había filtraciones de agua en el subsuelo. Las letrinas eran insuficientes, había hacinamiento. Los albergues son provisionales y sólo hay unas indicaciones sobre su capacidad por metros cúbicos. Este es el problema inicial, pero será un problema a largo plazo, porque las personas no podrán regresar a su lugar de origen en mucho tiempo.

¿Empeorará esta situación?

Sí persisten las lluvias y el río sigue buscando su cauce, tendremos serios problemas de inundaciones, y habrá que evacuar más municipios. La propagación de epidemias sería a largo plazo, por desnutrición -que se nos puede presentar-, y desabastecimiento de agua.

Fuente

Monesterio todavía valora los daños ocasionados por el temporal

En una finca de la localidad arrancó medio centenar de encinas centenarias; algunas volaron decenas de metros

Ocho días después del fuerte temporal de agua y viento que pasó por Extremadura todavía se evidencia la virulencia de los tornados que abatieron construcciones y devastaron encinares.

Responsables de la explotación agrícola 'El Romeral', en el término municipal de Monesterio, han puesto en conocimiento de los agentes del Medio Natural los daños causados en casi medio centenar de encinas en la dehesa de 'Calilla'.

Los vigilantes aseguraron su sorpresa ante tal manifestación de violencia provocada por este fenómeno natural.

Si ya es espectacular contemplar encinas y alcornoques centenarios arrancados de raíz o mutilados en sus ramas, llama especialmente la atención una gran encina arrancada de cuajo y desplazada decenas de metros.

Milagrosamente no cayó sobre un cortijo gracias a una valla que la paró en su recorrido. La encina, como muestra la imagen, quedó literalmente volteada, con la copa hacia abajo y el tronco mirando al cielo.

El sur de la provincia no fue la única zona de la región en la que el viento se volvió tornado durante la semana pasada. También en zonas como Alburquerque, Aceuchal o Ahigal están echando cuentas sobre los efectos del temporal. Las encinas arrancadas se cuentan por centenares.

Fuente

16 dic 2010

Lluvias en Bolivia dejan tres muertos y tres desaparecidos

El inicio de la temporada de lluvias en Bolivia dejó tres muertos y tres desaparecidos, informó el día 15 el Viceministerio boliviano de Defensa Civil.

La crecida de los ríos por las intensas lluvias entre el martes y miércoles en el trópico de Cochabamba, en el centro de Bolivia, provocó la muerte de una mujer, en tanto que en pasadas horas se sumó la muerte de una niña, informó el viceministro Hernán Tuco.

Por su parte el coronel Ramiro Mercado, director regional de Defensa Civil del trópico de Cochabamba, detalló que Santiago Ramos Poma, de profesión albañil, fue hallado sin vida en la rivera del río Lauca Ñ.

De acuerdo a información proporcionada por la Gobernación de Cochabamba a la Xinhua, continúan la búsqueda de las tres personas desaparecidas.

El Ministerio de Defensa Civil presentó este miércoles el plan de contingencia para el próximo año dotado con más de 20 millones de dólares y que prevé dar ayuda a las 90.000 familias que podrían ser afectadas por las lluvias e inundaciones.

"Actualmente estamos en alerta amarilla que implica la preparación y activación de las emergencias en todas las instancias; gobernaciones, Gobierno central y municipios para la atención de las consecuencias que podría causar el fenómeno de La Niña", explicó a la prensa el ministro de Defensa, Rubén Saavedra.

Con la experiencia acumulada en 2009 y 2010, dijo que se calcula que los desastres del fenómeno La Niña afectarán a un rango de 92.461 a 118.540 familias como máximo en al menos 44 municipios del país.

Saavedra precisó que "se tiene una proyección de 20 millones de dólares que se requerirán para la asistencia humanitaria y acciones de rehabilitación por efectos del fenómeno de La Niña 2010-2011".

Detalló que el Plan de Contingencia estableció los posibles puntos de evacuación de 11.854 familias afectadas por inundaciones, riadas y granizadas en al menos siete regiones del país, sobre todo, en la región amazónica y en la cuenca del Río de La Plata.

Comenzó evacuación de Suan por inminente inundación


Paulatinamente comenzó la evacuación del municipio de Suan en el sur del departamento del Atlántico, amenazado por la creciente del Canal del Dique, por un lado, y por el otro por el Río Magdalena.

Después de que la población quedara sin el servicio de energía eléctrica, se acordó entre las autoridades que evacuaran mujeres ancianos y niños, mientras que un grupo de unos 2 mil hombres quedarán como guardianes del pueblo levantando muros de contención para evitar la creciente del Canal del Dique y levantando también el muro ya existente sobre el Rio Magdalena.

Podría ocurrir una desgracia que queremos evitar afirmó a RCN Radio el gobernador Eduardo Verano De La Rosa al justificar la orden de evacuación.


Fuente

Efecto Ártico, ¿histórico invierno 2010-2011?

El próximo año se cumplirán treinta y cinco años del actual “Calentamiento Global Sostenido” -iniciado en 1976-. El periodo cálido más largo desde la Edad Media (900 a 1100 DC, el “Pequeño Óptimo Climático”), que terminó intempestivamente con ciclos de inviernos extremos en la Región del Atlántico Norte (Europa occidental y Noreste de Norteamérica). Ciclos conocidos como la “Pequeña Glaciación”.
Por ello, me parece oportuno destacar algunas conclusiones sobre la hipótesis del "Efecto Ártico" en el marco del actual invierno.

Nace la hipótesis del “Efecto Ártico”.

En el artículo "Efecto Ártico', ¿Pequeña Glaciación antes del 2020?" , publicado el 2 de diciembre de 2002, en EcoPortal.net (Argentina) y el 4 de diciembre en la Unidad de Comunicaciones e Información Pública del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en México, ya hablaba de esta posibilidad.
La referida hipótesis se dio a conocer en España en la Revista del Aficionado a la Meteorología (RAM) y en el Foro de Meteored, -uno de los foros mas visitados de meteorología en Europa-, con gran interés por parte del público hacia el tema. Posteriormente, es incluida en el libro "¿Estamos cambiando el clima?", del conocido meteorólogo español José Miguel Viñas (Editorial: Equipo Sirius, S. A., Editado en el Año: 2005).

Es importante destacar la originalidad de la hipótesis del "Efecto Ártico” por los siguientes aspectos:

  • En su concepto: el Deshielo del Ártico, como consecuencia del Calentamiento Global puede afectar la Corriente del Golfo, alterando el Clima de Europa Occidental y la Región Este de Norte América, lo que deriva en ciclos de veranos muy cálidos que tienden a extenderse hasta el otoño e intensos inviernos que pueden prolongarse hasta la primavera. Todo ello podría crear condiciones Climáticas Árticas en regiones del Norte de Europa y de Norte América.
  • En el citado año de 2002 se alerta del efecto multiplicador y devastador del Albedo en el Ártico. Es decir, la variación de la energía solar reflejada (del reflejo del 90% de los blancos glaciares a la absorción del 90% del oscuro suelo ártico, y el 80% de los hielos árticos diluidos en aguas oscuras árticas), como consecuencia del calentamiento global.
  • Asume el “calentamiento global” como un ciclo natural en el planeta, el cual ha sido acelerado por el actual modelo de desarrollo, lo que podría llevar a una “paradoja climática” en la región del Atlántico Norte (Noreste de Norteamérica y Europa Occidental).
  • Destaca de igual forma que el desequilibrio térmico producido por el deshielo ártico, afecta el desplazamiento de los Sistemas de Bajas Presiones (Depresiones) y de Altas Presiones (Anticiclones) y las Corrientes en Chorro, lo que acelera el Ciclo Hidrológico (periodo de lluvias y sequías y genera vientos de velocidades inusuales para la región), alterando el ciclo climático de las Estaciones en el Atlántico Norte, (Este de Norteamérica y Europa Occidental) y en la Región del Mediterráneo.
  • Sostiene la posibilidad de una “Pequeña Glaciación” -ciclos de inviernos extremos- en la Regióndel Atlántico Norte (Noreste de Norteamérica y Europa Occidental), como consecuencia de los efectos del calentamiento global sostenido sobre el Ártico y con ello, la afectación de la deriva de la Corriente del Golfo y la densidad de la Corriente de Labrador, con plazos definidos, después de 35 a 40 años de “calentamiento global sostenido”.
  • Expone, que al afectarse la temperatura del Ártico por el deshielo, se activa el ciclo del “Efecto Ártico” que lleva a las “Pequeñas Glaciaciones”, como un mecanismo natural para restablecer el equilibrio térmico del Ártico. El Ártico es como un termostato para el planeta ya que se encarga de distribuir el calor y activa la circulación de las corrientes oceánicas.
  • Sustenta que los “Mínimos Solares”, inciden en el ciclo de las “Pequeñas Glaciaciones” haciendo extremas, las bajas temperaturas invernales.


Efecto Ártico 2010- 2011.

El deshielo ártico es uno de los principales indicios que analiza la hipótesis del “Efecto Ártico”. El Ártico ha perdido alrededor de 2,5 millones de kilómetros cuadrados de hielo perenne, debido al derretimiento, -la mitad sólo (1.200.000 K2) entre febrero de 2007 y febrero de 2008-.
Imaginemos un gran espejo del tamaño del Mar Mediterráneo, que refleja el 90% del calor en el Ártico, posteriormente se diluye y luego absorbe calor en verano -las 24 horas al día, desde mediados de mayo hasta finales de julio-, acumulando una gran inercia térmica, la cual permanece hasta bien entrado el otoño.
Al llegar el invierno ártico, el vórtice polar, que controla el patrón de vientos, -y que se caracteriza por presentar vientos de grandes velocidades en su borde, donde está la mayor diferencia de presión entre las masas de aire fría y cálida-, es afectado y tiende a desestabilizar temporalmente el Anticiclón del Ártico y las Corrientes en Chorro, desplazando aire ártico sobre el Norte de Europa y Noreste de Norteamérica.
En el reciente Informe sobre el Ártico, elaborado por un equipo de 69 científicos internacionales, se destaca la reducción de hielo en el Océano Ártico, el mínimo de 2010 y el tercero más bajo registrado desde 1979. Una reducción que llega a su extensión mínima, el 10 de septiembre donde 4,76 millones de km2 de Océano Ártico estaban cubiertos de hielo, un deshielo mayor que en 2007 y 2008. También Groenlandia experimenta un récord de altas temperaturas, y un extremo derretimiento del hielo glaciar.

Lo anteriormente expuesto es un grave indicio que apunta a la probable afectación de la deriva de la Corriente del Golfo y a la densidad de la fría Corriente de Labrador.

El aumento de flujo de aguas dulces sobre el Atlántico Norte, causadas por el deshielo de los glaciales árticos y el aumento de las precipitaciones debido al deshielo del océano Ártico, pueden afectar la densidad, la velocidad y la deriva de la Corriente del Golfo, y con ello su efecto termorregulador sobre Europa.
En el este de Norteamérica, el deshielo ártico puede afectar la densidad de la Corriente de Labrador, expandiéndola hacia el noroeste y haciendo aún más fríos los inviernos en la citada región, facilitando el desplazamiento de los gélidos vientos árticos hacia el noroeste de Europa.
Los océanos tienen 4.2 veces más capacidad calórica que la atmósfera y su densidad es mil veces mayor, por lo que un cambio de contenido de calor en los océanos, tendría un equivalente treinta veces mayor en la atmósfera
El Ártico es parte vital de la circulación de los océanos, lo que asegura la estabilidad del clima global. Al ser afectada dicha estabilidad se alteran los “Patrones de Viento”.
En invierno la alteración de los “Patrones de Viento” se traduce en la afectación del Anticiclón Ártico, la “Oscilación Artica” y las Corriente en Chorro, lo cual tiende a desestabilizar el sistema de Anticiclones y el desplazamiento de los Sistemas de Bajas Presiones (Depresiones) y de Altas Presiones (Anticiclones).
La referida alteración de los “Patrones de Viento”, posibilita inviernos extremos sobre el Este de Norteamérica, Europa Occidental y la Región del Mediterráneo. Es probable que la referida alteración afecte el Anticiclón de Siberia, por lo cual podría llevar a inviernos extremos a Rusia y la Región Noroccidental de China y Europa Central.

Invierno 2010-2011

En un marco hipotético, considerando la probable intensificación del “Efecto Ártico”, tendríamos inviernos extremos en Rusia y en la Región Noroccidental de China.
En la Costa Este de Norteamérica los ciclos de temperaturas árticas y las nevadas extremas se desplazarían por la costa del Canadá, hasta Boston y Nueva York, ocasionando una intensificación del “Efecto de los Grandes lagos”, que llevaría a nevadas históricas en Detroit y Chicago.
En la medida en que avanzara este invierno, se desplazarían las bajas temperaturas hasta Florida y Cuba.

Europa Occidental se vería afectada por fuertes borrascas, ciclos de temperaturas árticas y eventuales vientos con velocidades inusuales, ocasionado por la afectación de la corriente en chorro y los anticiclones, (el de las Azores y probablemente el de Siberia). El frío se expandiría por Europa Central, Península Itálica, hasta la Región del Mediterráneo.

Es probable, que las bolsas de aire cálido, generadas por la afectación del Vórtice Polar Ártico que tienden a desestabilizar temporalmente el Anticiclón del Ártico y las Corrientes en Chorro, desplacen aire ártico sobre el Norte de Europa. En especial, sobre la Islas Británicas y el frente noroccidental de Europa, lo cual deja abierta la posibilidad (como un indicio del inicio de ciclos de inviernos extremos), de que el río Támesis pueda congelarse al intensificarse el invierno.
Pronostico realizado el 28 de noviembre de 2010, dentro del marco hipotético del “Efecto Ártico”
.

Fuente

Entregan plan estratégico para afrontar cambio climático en Ayacucho

Con el objetivo de promover prácticas preventivas desde la sociedad y gestionar políticas para enfrentar el cambio climático y fenómenos relacionados con el calentamiento global, integrantes del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático (GTRCC) de Ayacucho entregaron el “Plan de Acción de la Estrategia Regional del Cambio Climático de Ayacucho al 2017” al Gobierno Regional y a la Comisión Ambiental Regional.

El documento constituye un instrumento de gestión ambiental basado en propuestas elaboradas por el GTRCC durante dos años, cuyo siguiente paso deberá ser su reglamentación y reconocimiento como política pública a través de una ordenanza regional. Los alcances implican cuatro ejes que emergen de un estudio efectuado en torno a los problemas más graves por las que atraviesa el departamento en materia ambiental.

Según el encargado de la Coordinadora Rural de Ayacucho y miembro de GTRCC, Fortunato Carrión, estas políticas propuestas se dividen en los aspectos de educación, investigación, implementación de políticas y acciones de cuidado del agua.

“La educación es necesaria para saber cómo implementar desde los saberes de los campesinos estas propuestas y mitigar, adaptarnos y luchar frente a la vulnerabilidad. La segunda política es la investigación del cambio climático para afrontar el problema. La tercera se refiere a cómo los gobiernos implementarán generando políticas, proyectos y programas con gobernabilidad. El último tema es cómo plasmar el cuidado del agua mirando su recuperación y la seguridad alimentaria sostenible para no asumir una alimentación ‘chatarra’, sino saludable y ecológica”, explicó.

De la misma forma, señaló que esta es una tarea de todos, cuyas buenas prácticas deben iniciar con la educación ambiental desde nuestra vida cotidiana (ahorrar energía, cuidar el agua, prácticas alimenticias). Cabe resaltar que este es el primer documento a nivel del país y vinculado con el tema del cambio climático que se eleva a una instancia del aparato estatal. Con este Plan de Acción se espera que de inmediato el nuevo gobernante regional se comprometa a realizar un buen gobierno y trabaje con estos espacios de discusión.

Fortunato Carrión considera como un inicio la entrega de este documento y que debe socializarse a nivel de las provincias y regiones, a fin de emprender de modo progresivo una causa común. A la vez, enfatizó que el problema mayor de Ayacucho radica en el recurso hídrico.

“El documento se elaboró en función a la realidad de la región, porque el problema central es el tema del agua, tenemos que apuntar a su cuidado, conservación, mejor gestión, distribución y organización, porque el agua es vida y necesaria para garantizar la seguridad alimentaria”, subrayó.

Fuente

15 dic 2010

Golpea tornado ciudad de Oregon


Un raro tornado azotó hoy a un pequeño pueblo al sur de Portland, arrancando techos de edificios, lanzando vehículos, viviendas y dejó árboles destrozados.

No se reportaron heridos. No hubo reportes iniciales de personas que quedaron atrapadas en los coches.

Los peores daños parecían estar en la parte central de la ciudad de 3 mil 560 personas de 45 millas al sur de Portland.

"Hemos visto un trampolín volar sobre una iglesia. Era como el Mago de Oz'', dijo Gara Adams, que trabaja en el restaurante Neufeldt en la calle principal en Aumsville.

KGW-TV mostró las fotos de una iglesia de ladrillo, con sus paredes destruidas y un camión con una silla de jardín incrustado en su parabrisas.

Mary Ann Hills, Aumsville administrador de la ciudad, dijo que una tienda de accesorios de plomería en la calle de Ayuntamiento fue severamente dañado.

"No hay tal vez una cuarta parte de la construcción de la izquierda'', dijo Hills. "La mayor parte de él terminó en la casa de al lado".

En un barrio cerca de la calle principal, los residentes aturdidos salieron menos de una hora después de la tormenta para inspeccionar los daños a sus casas y las de sus vecinos. El Departamento de Bomberos de Aumsville advirtió a la gente que se mantuviera lejos de las líneas de electricidad caídas.

Justin Profitt, de 22 años, dijo que estaba viendo una película en su habitación cuando escuchó un ruido y miró hacia fuera para ver a su valla había caído.

"Yo me estaba volviendo loco'', dijo Profitt. "Yo he vivido en mi Oregon toda la vida y yo nunca pensé que vería realmente un tornado''.

Es el primer tornado de tocar en Oregon desde 09 de diciembre 2009, cuando un tornado golpeó el condado de Lincoln, cerca de la costa.

Fuente

Muere la segunda persona por efecto de las lluvias en La Paz


Una segunda muerte por efecto del inicio de la temporada de lluvias se registró ayer. Rosendo Pinto, obrero de la Compañía Boliviana de Ingeniería (CBI), que trabajaba en el embovedado del río San Pedro, falleció luego de que un talud de tierra, que se remojó por las lluvias y por las filtraciones de alcantarillado del penal de la zona, lo sepultara.

El hecho ocurrió alrededor de las 09.15, cuando Pinto se encontraba como a seis metros de profundidad de la obra, retirando los tablones y maderas del encofrado del embovedado del río San Pedro, que se construye bajo la cuadra de la avenida 20 de Octubre entre las calles Nicolás Acosta y Otero de la Vega.

En ese momento, un bloque de tierra, humedecido por la lluvia caída la madrugada del lunes, cayó sobre el obrero, aprisionándolo contra uno de los muros de la nueva bóveda. Vanos fueron los esfuerzos por salvar su vida. Las tareas de rescate del cuerpo se extendieron por varias horas y recién a las 12. 30 Bomberos logró recuperar los restos del obrero.

Éste es el segundo deceso que acaece por efecto de las lluvias. El 13 de octubre, Mauricio Paucara (18) murió a consecuencia del derrumbe de su vivienda en la zona de Alto Tacagua por la intensa lluvia y nevada.

El alcalde Luis Revilla lamentó el hecho y comprometió apoyo a la familia del obrero fallecido. También mencionó que el caso será evaluado a fin de asumir determinaciones sobre el accionar de la empresa constructora. “Vamos a verificar si lo ocurrido ha sido un accidente de trabajo o si la empresa ha incumplido con las medidas de seguridad”.

El fiscal José Luis Cabrera adelantó la apertura de una investigación para esclarecer el deceso. “Un forense debe analizar y diagnosticar la causa de la muerte”. También el viceministro de Trabajo, Félix Rojas, dijo que su Ministerio investigará de oficio este accidente.

El coordinador del Programa de Drenaje Pluvial, Fernando Loría, aclaró que todo el personal de la CBI tiene seguro contra accidentes y seguro de vida. La empresa aseveró que los obreros tienen todas las garantías para continuar trabajando.

La Paz continúa en alerta naranja

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, informó que el municipio todavía se encuentra en alerta naranja debido al inicio de las precipitaciones pluviales. “Estamos en alerta naranja”, dijo ayer el edil, quien adelantó que en las siguientes horas dará a conocer el Plan de Emergencias.

La alerta naranja es un código interno que implica la movilización de personal técnico y obreros del municipio para la atención de un incidente grave en un sector de la ciudad. Todas estas unidades brindan atención las 24 horas del día.

Durante la gestión del alcalde Juan Del Granado, el municipio de La Paz declaró

—el 12 de octubre de 2009— la alerta naranja, después de que una falla geológica desestabilizara Villa Salomé, donde 15 casas se fueron por tierra y otras 80 quedaran con rajaduras. En diciembre, el entonces director de Mantenimiento, Freddy Miranda, informó que la ciudad mantendría esta alerta como prevención hasta el final de la época de lluvias. Sin embargo, ya es más de un año y el municipio continúa en esta alerta.

Según el proyecto de Ley de Riesgos, la alerta naranja es un aviso que emite el Alcalde cuando se identifica un incremento notable de casos de emergencia en la red de información que ponen en peligro infraestructuras, obras hidráulicas u otros.

Fuente

Cambios climáticos repercuten en precio de granos: Pastrana

El secretario de Desarrollo Agropecuario, Bernardo Pastrana Gómez, informó que a nivel mundial los precios de los granos se han incrementando debido a la escasez que está originada por el cambio climático, lo que ha provocado que haya menos producto y el costo se eleve de manera sustantiva en relación al sorgo, arroz y maíz, "es un problema que ha impactado a toda la población, muestra de ello es el aumento al kilo de la tortilla, (...) trae un beneficio al productor pero un deterioro en la sobrevivencia humana", dijo.

Son varios los factores que están afectando el precio de los granos en el país, muestra de ello es que debido al cambio climatológico que se dio en la región de Europa Oriental y también la que afectó las exportaciones de Rusia al mundo, el costo del arroz, maíz y sorgo se elevó.

"Esto significa que ha habido menos producto, por la escasez que se está dando en otra parte del mundo, además que ha originado que en la Bolsa de Chicago, en la cual se establecen los precios de los granos, se hayan elevado de manera sustantiva los costos de sorgo, maíz e incluso del arroz", manifestó el entrevistado.

Agregando que una cosa es el abasto, en donde el estado de Morelos tiene actualmente un nivel más elevando que el del año anterior en cuanto a producción, y otra muy diferente ha sido los precios que de manera directa están impactando a la población, "tiene un reflejo directo en los productos transformados como lo es la tortilla, la cual ha generado un incremento en su precio por kilo, debido a que el grano aumentó a nivel internacional".

Cabe decir que por otro lado dicho incremento es un beneficio para los productores del maíz y sorgo, pero de manera sustantiva está generando un incremento que continuará por muchos años más y que a la larga generará un deterioro en la propia sobrevivencia humana.

"A pesar de haber tenido muy buenas cosechas este año, el aumento de los precios sigue impactando, no obstante hoy se tiene garantizado el grano, por ello se puede decir que no habrá escasez aunque haya habido un incremento alto", apuntó Pastrana Gómez.

Fuente

Lluvias causan inundaciones en Rhode Island


Las fuertes lluvias caídas desde el pasado fin de semana causaron inundaciones en Cranston, Rhode Island a lo largo de Fletcher Avenue, donde los residentes fueron evacuados antes de la subida de las aguas, y las inundaciones en la estación de autobús escolar llevó a la cancelación de la escuela.

Los torrenciales aguaceros se apoderaron de carreteras y aparcamientos y elevó el río Pawtuket por encima del nivel de inundación.

En la medianoche del domingo, la lluvia había establecido un récord para la fecha con un total de 2,74 pulgadas, superando el establecido el 12 de diciembre de 2008, cuando 2.11 pulgadas de lluvia cayeron en Providence, dijo el Servicio Meteorológico Nacional. No obstante, las lluvias siguieron cayendo, con hasta alcanzar entre 3,75 cm y 4,25 cm en el momento de la tormenta terminó este lunes.

Domingo por la noche, los bomberos ayudaron a cuatro personas y a un perro en una balsa, a huir de sus hogares debido a la subida de las aguas en Fletcher Avenue, dijo Robin Muksian-Schutt, director de administración de la ciudad.

Pese a las inundaciones no fue necesario abrir ningún refugio para personas desplazadas por las lluvias, que si obligaron la cancelación de las clases, ya que el agua subió hasta los neumáticos de los autobuses escolares impidiendo que estos fueran movidos del estacionamiento.

El río Pawtuket subió por encima de su nivel de inundación, de 9 pies. Para la 9:00 de la mañana de este lunes, el río llegó a 9,8 pies, regresando a su cauce normal para las 3:15 de la tarde.


Fuente

Inundaciones, ¿Cómo mitigar su impacto?

¿Se pueden prevenir las inundaciones ocasionadas por los fuertes inviernos?. Esta es la pregunta que quedará de esta ola de lluvias que azota al país y que tiene bajo el agua entre 120.000 y 130.000 hectáreas agrícolas y ganaderas.

El desastre tiene nombre propio: La Niña.

C
on el cambio climático está claro que este invierno, el más crudo registrado en el país en los últimos 70 años, no será el único, y la posibilidad de tener otros de mayores proporciones, siempre está latente.


El director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Ricardo Lozano, advirtió que habrá que prepararse para eventos climáticos extremos en periodos cortos.

Entonces, ¿qué hacer?. Autoridades en el tema dieron recomendaciones sobre cómo mitigar los impactos de las inundaciones y qué hacer para prevenir los costosos daños para la economía. Para empezar algo de conciencia: no arrojar basuras ni escombros a los afluentes, alcantarillas y desagües.

Pero, más allá de esta recomendación casera, vienen las de marca mayor, que tienen componentes locales altos. El coordinador de Prevención para la Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior, Germán Jiménez, señala que los Planes de Ordenamiento Territorial resultan ser una herramienta efectiva para mitigar los efectos de los inviernos, de darse la correcta utilización, porque allí se planifica el uso del suelo (urbano y económico) y se identifican las zonas de riesgo.

"No se deben hacer desarrollos ni humanos ni para usos agropecuarios (en periodos de lluvia) donde alguna vez estuvo un río o un humedal. Los ríos tienen memoria y vuelven donde alguna vez estuvieron. En épocas de invierno son las zonas más susceptibles para inundaciones", dice.

Las Corporaciones Autónomas Regionales tienen los Planes de Ordenamiento de las Cuencas de los Ríos con los que se puede vigilar y de alguna forma medir hasta donde pueden llegar los niveles de los afluentes. Esto puede ser una herramienta clave para mitigar riesgos de poblaciones asentadas en zonas vulnerables y prevenir pérdidas en ganado porque da tiempo para trasladar los animales a un sector seguro.

El director del Ideam coincide en que buena parte de la mitigación del riesgo está en lo local. "Cada autoridad de acuerdo a las amenazas permanentes de precipitación debe mirar la vulnerabilidad y tomar las medidas", sostiene.

Es también cierto que ante las inundaciones escasean los pastos y los ganaderos deben asumir sobrecostos para mantener el alimento de los animales.

En este sentido el coordinador de la Clínica Veterinaria de la Universidad de la Salle, Germán Prada, recomienda, ante anuncios de eventos climáticos, asegurar la comida del ganado (forraje o heno) y almacenarla para épocas invernales como ocurre en países donde hay estaciones.

"Se pueden utilizar predios con riesgo de inundación para producir la comida de animales. Se cosecha y se guarda para atender tiempos de escasez. Vamos a tener que adoptar esa cultura", agrega.

Propuestas para bajar sus efectos
El director de la Clínica Veterinaria de la Universidad de la Salle, Germán Prada, dio varias recomendaciones para mitigar los efectos de las olas invernales en la ganadería:

1. Asegurar comida (forraje o heno) de los animales cuando se anuncian los inviernos o los veranos para evitar desabastecimiento.

2. Si es posible, movilizar los animales a potreros más seguros. Es decir, alejarlos de las riveras de los ríos o moverlos donde hubo humedales ante riesgos inminentes de inundaciones.

3. Para los problemas de pezuña, cuando están comenzando las lluvias es importante reforzar las formas de manejo de los pediluvios que son tratamientos que se le hacen a las pezuñas para fortalecerlas y así posibilitar que resistan la humedad y el barro, agentes productores de bacterias.

Fuente


14 dic 2010

Cancún, "nueva era" en cambio climático


Al cabo de 12 días de intensos esfuerzos, la Conferencia de Cancún concluyó con un acuerdo bien recibido a pesar de su limitado alcance. Su principal virtud: salvar el proceso de la ONU sobre el clima. Suiza habla de un “buen resultado, en primer lugar porque hubo un resultado”.


Para la presidencia mexicana de la conferencia “una nueva era en la cooperación internacional sobre el cambio climático”, se abre con el acuerdo en Cancún.

A pesar del rechazo de Bolivia, que considera insuficientes las reducciones de las emisiones de CO2 de los países desarrollados, el acuerdo recibió el aplauso de los delegados, el sábado 11 por la noche. Un areópago feliz de llegar al fin, después de doce días de trabajo, transpiración y a veces agrios debates, un resultado que salva el proceso de la ONU sobre el cambio climático que comenzó en 1992.

Este proceso, mal llevado en Copenhague el año pasado, continuará el próximo año en Durban, bajo la presidencia de Sudáfrica. Una presidencia importante, como lo demostró México, cuyo liderazgo y la manera inclusiva, transparente y decidida de llevarlo recogió los elogios de muchos de los participantes en Cancún.

Al final, unos 200 países acordaron aplazar a 2011 las negociaciones sobre el futuro del Protocolo de Kyoto, el único acuerdo jurídicamente vinculante, en contraparte de nuevas medidas para luchar contra el cambio climático.

Estas medidas incluyen la creación de un fondo verde para el clima para ayudar a los países pobres a adaptarse al cambio climático, así que medidas para proteger los bosques tropicales y el intercambio de tecnologías verdes.

“Es un resultado”

Director de la Oficina Federal de Medio Ambiente, Bruno Oberle cree que el compromiso alcanzado en Cancún “es un buen resultado, en primer lugar porque hay un resultado. Volver a la casa sin resultado alguno hubiera sido trágico”.

Copenhague había planteado serias dudas acerca de cómo negociar. Con Nagoya sobre la biodiversidad y luego Cancún, “se ha recuperado algo de confianza en los procesos internacionales”, añade.

“Es la prueba de que este modelo funciona y puede producir resultados con una negociación paciente entre todos los países en pie de igualdad. Una muy buena noticia para un país pequeño como Suiza”.

Una “base sólida”

El paquete logrado en Cancún (Ver ACUERDO) – “una base sólida para el desarrollo de los próximos años y la primera de Durban” – fue aprobado, “porque dio respuesta a la cuestión fundamental”, dice Bruno Oberle. A saber: “¿Quién es responsable de qué en el campo de la mitigación (de las emisiones)”.

“Una lista de promesas “muy impresionante” de los países desarrollados y no desarrollados integra también este paquete de Cancún”, añade Bruno Oberle.

El actual tratado sobre el clima tiene veinte años y refiere un mundo pasado, explica. China se convirtió en la nación industrializada del planeta y en la India, por lo menos 200 millones de personas viven en la norma suiza. Había que encontrar una manera de acercar a los países desarrollados y subdesarrollados para que compartan la carga.

Cancún permitió un paso, con un documento que reúne a esos grupos de países, utilizando una terminología similar, lo que constituye “el inicio de un tratado internacional que cubrirá a todos los países por igual en el ámbito del cambio climático”.

Al final

Bruno Oberle se despide de Cancún con la creencia de que “no se ha perdido la oportunidad y el resultado se encuentra dentro de lo que el gobierno suizo considera un resultado aceptable”.

Presente en Cancún por la WWF y la Alianza del Clima de las ONG suizas, Patrick Hofstetter también se mostró de acuerdo. “Estamos contentos de llegar a este acuerdo, que no hubiéramos creído posible hace apenas 24 horas. Pero debemos ser honestos, este solo es un paso importante”.

Este especialista en política climática que, a título personal, no esperaba mucho más de Cancún, cree que el punto fuerte del acuerdo es que se no se olvida de ninguna cuestión. “Tenemos algunos avances en términos de financiación, de mitigación, deforestación, un poco en temas de tecnología, además de una mejora de los sistemas de verificación”.

Es evidente que se cumplen las condiciones para que haya progresos en Sudáfrica. Aunque -y este es el principal punto negro de Cancún- de acuerdo con Patrick Hofstetter, la mayoría de los procesos decididos aquí no tienen fecha límite ni una modalidad específica clara. “Esto va a requerir mucho trabajo el próximo año para poder llegar a algo en Sudáfrica”.

Críticas de fondo

Con Cancún “la confianza mutua entre los países hace su retorno en las negociaciones, lo que es muy positivo”, destacó, por su parte, Philippe Roch el predecesor de Bruno Oberle en la Oficina Federal de Medio Ambiente. “Después de Copenhague hubo grandes dudas sobre la posibilidad de trabajar juntos. La confianza es una necesidad”.

Desde Ginebra, el consultor destacó “algunos pequeños pasos” en temas como los bosques y en las transferencias de tecnología, pero, sobre todo en materia de transferencias económicas”.

“En general, se limita bastante a los promesas de contribuciones financieras, con un dinero además que no tenemos. Esto no va a resolver el problema del calentamiento global”.

Para Philippe Roch, las transferencias de tecnología son, obviamente, una buena idea pero que no compensarán un hecho adquirido: los países en desarrollo van a producir más emisiones de gases de efecto invernadero.

“En realidad, no estamos en el camino para reducir las emisiones y Suiza, que no ha reducido aunque está en su nivel de 1990, o ligeramente por encima, a pesar de sus promesas, no tiene consejos que dar a los países en desarrollo”.

Cancún ha restablecido la confianza, en cuanto al fondo, el objetivo no se ha alcanzado, según Philippe Roch. “No es ni siquiera un cambio de paradigma, en la forma en que consumimos y de nuestras actitudes sobre el gasto en carbón”.


Fuente

Cambio climático: las maniobras de Washington y la UE

Un año antes de celebrarse la Cumbre Climática de Cancún --que tuvo lugar del 30 de noviembre al 10 de diciembre--, altos funcionarios de la Unión Europea (UE) expresaron a diplomáticos estadunidenses que ese encuentro estaba destinada al fracaso, ya que no se alcanzaría ningún tratado vinculante de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), según revelan diversas notas confidenciales divulgadas por Wikileaks, el sitio de filtraciones por Internet.

El cable BRUSSELS 000004 informa a Washington que el 23 de diciembre de 2009, el embajador de Estados Unidos en Bélgica, Howard Gutman, se reunió con el presidente del Consejo Europeo, el exprimer ministro belga Herman Van Rumpuy, quien lo invitó a tomar un café en el edificio del Consejo en esta capital.

En esa reunión, comunica el cable, Van Rumpuy evocó la Conferencia de las Partes en Copenhague (COP 15), a la que llamó un "increíble desastre", en la que se había "totalmente excluido" y "maltratado a Europa", por lo que agradecía no haber estado ahí.

Escribe Gutman más adelante que Van Rumpuy manifestó que se había declarado "rendido” frente a la cumbre de Cancún, y que él y su jefe de gabinete, Frans Van Daele --exembajador de Bélgica en Estados Unidos-- se referían a la COP 16 de Cancún como una "Pesadilla en la calle del infierno 2", en alusión a ese film de culto de los años ochenta.

Luego de ese comentario, Van Rumpuy preguntó al embajador estadunidense: "¿Quién quiere ver esa película de horror otra vez? Las reuniones multilaterales (presididas por el gobierno de Felipe Calderón) no funcionarán".

Según el cable, en lugar de aplicarse en esas negociaciones, el presidente del Consejo Europeo comentó que la UE mejor debía ponerse de acuerdo con Estados Unidos, y luego ambos con China.

El embajador estadunidense explica: "En lugar de esperar un fracaso en la Ciudad de México (sic), él (Van Rumpuy) intenta dirigir los temas de Copenhague con Estados Unidos (en la cumbre UE-Estados Unidos) en Madrid. Él prevé implicar después a China. En su opinión, las negociaciones deberían enfocarse en Madrid y no en la Ciudad de México".

Según otro cable filtrado por Wikileaks --BRUSSELS 000186--, el 11 de febrero pasado se reunió en Bruselas el enviado especial de Estados Unidos para el cambio climático, Jonathan Pershing, con la comisaria de acción climática de la UE, Connie Hedegaard. El propósito del encuentro fue extender la cooperación bilateral con miras a integrar al Acuerdo de Copenhague --el pacto no vinculante firmado en diciembre de 2009-- al mayor número posible de países.

El documento señala que también estuvo presente el embajador estadunidense ante la UE, William Kennard.

Ese documento confidencial indica: "Ella (Hedegaard) dice que no tiene altas expectativas para la COP 16 en México y que nosotros (Estados Unidos) tenemos que evitar las esperanzas de que ésta resolverá todos los problemas no resueltos en (la cumbre de) Copenhague".

A ese respecto, en una entrevista con la agencia británica Reuters del 2 de junio último, el representante especial de México para el cambio climático, Luis Alfonso de Alba, lanzó acusaciones en esa línea contra Hedegaard y otros funcionarios internacionales con quienes en ese momento estaba él reunido en Bonn, Alemania.

De Alba señaló: "El secretario de Naciones Unidas contra el cambio climático, Yvo de Boer, y algunos otros actores, como la representante de la Comisión Europea, Connie Hedegaard, se han referido frecuentemente a la imposibilidad de alcanzar un acuerdo vinculante en Cancún (...) Nosotros no compartimos esa opinión. Ellos están rebajando las expectativas para Cancún".

En la misma entrevista, el diplomático mexicano advirtió que esa actitud de la UE desviaba la atención de "la sustancia" de las negociaciones, que era llegar primero a acuerdos de reducción de emisiones con las industrias, poner en marcha programas para disminuir la deforestación, compartir tecnologías “verdes” y apoyar a los países más expuestos a la subida de los mares y los desastres climatológicos.

Luego de la publicación de los cables secretos, el jueves 9 de diciembre Hedegaard emitió un breve comunicado:

"Es absurdo e injusto --declaró-- que la UE sea acusada de matar el Protocolo de Kioto. Por el contrario, la UE ha peleado coherentemente para mantenerlo en vida y lo sigue haciendo. Al mismo tiempo trabajamos para garantizar que Estados Unidos y las más grandes economías emergentes asuman compromisos vinculantes, dado que son las que generan una parte sustancial de las emisiones globales".

Sin embargo, no dijo nada acerca de su escepticismo sobre la COP de Cancún.

Presiones

El Acuerdo de Copenhague fue el desenlace de la COP 15, un convenio no obligatorio forjado por un grupo encabezado por Brasil, China, India y Estados Unidos. Tal pacto sólo contiene metas de reducción de gases contaminantes voluntarias presentadas por cada país firmante.

Luego de la cita en Dinamarca, muchas naciones se adhirieron con sus propios objetivos de disminución de emisiones contaminantes, responsables del incremento en la temperatura del planeta.

“Los países desarrollados siempre han tratado de influir en otros. El punto es qué tipo de presión se ejerce y cómo se hace, si la presión es buena o mala”, dijo a Apro el malasio Martin Khor, director ejecutivo del Centro del Sur, una organización intergubernamental de naciones en desarrollo con base en la ciudad suiza de Ginebra.

“Pensamos que esa situación puede repetirse, hay presión de los países ricos sobre los países en desarrollo. Las presiones no se ven en público, pero cuando los mayores poderes económicos se reúnen, eso se ve reflejado sobre los países menos desarrollados”, expresó a Apro Wendel Trio, uno de los representantes de la organización ambientalista Greenpeace en la COP 16.

Las transmisiones diplomáticas expuestas por Wikileaks muestran la manera en que Estados Unidos y la UE se acercaron para empujar el Acuerdo de Copenhague.

Un despacho del 28 de enero, marcado con el código #10THEHAGUE54 e intitulado “Apoyo al Acuerdo de Copenhague”, exhibe el cabildeo estadunidense y las diferencias surgidas dentro de la UE respecto de la adopción del límite de recorte de GEI.

En una conversación entre diplomáticos norteamericanos y la ministra holandesa de Relaciones Exteriores y negociadora ambiental, Sanne Kaasjager, ésta muestra la intención del gobierno de “adherirse con la UE al objetivo colectivo de 30%”.

En esa misma reunión se mencionó que dicha meta se encontró con una “fuerte resistencia” de Italia y Polonia.

“El gobierno holandés está dando pasos para convencer a países en desarrollo de adherirse al Acuerdo. Kaasjager ha esbozado mensajes para las embajadas en las capitales” de entregar ayuda al desarrollo a cambio de respaldo, según el texto del cable.

Prosigue: “Este es un movimiento inusitado del gobierno holandés, que tradicionalmente retrocede ante cualquier sugerencia de usar el dinero de la ayuda como herramienta política. Pero en la conferencia anual de jefes de misión holandeses a mediados de enero, los embajadores estaban pidiendo a gritos lineamientos sobre cómo comprometer y persuadir a los países en desarrollo en las negociaciones climáticas”.

Chantajes

En uno de los más extensos de los 19 cables temáticos filtrados por WikiLeaks, se menciona que la conclusión de la COP 15 ocasionó que la UE dé una visión dura a su rol en las negociaciones, según Kaasjager. “Dijo que sus contrapartes de la UE están acercándose a la noción de que la estrategia de Europa debe cambiar de ‘cómo involucrar a Estados Unidos’ hacia “cómo involucrar a China’”, cita el cable.

Una de las preocupaciones de Kaasjager giraba alrededor del flujo de ayuda financiera contenida en el Acuerdo de Copenhague. “Sin un esfuerzo serio de los países donantes, predijo el peor escenario en el cual los miembros del G-77 –naciones en desarrollo-- usan las reuniones hacia Cancún para acusar al mundo desarrollado de incumplir sus promesas de ayuda rápida”, explica el funcionario estadunidense.

En el referido cable del 11 de febrero, titulado “Clima: Pershing y Hedegaard se comprometen a una cooperación estrecha”, la comisaria europea sugirió que la alianza de pequeños Estados insulares –los más expuestos al calentamiento global-- “pueden ser nuestros mejores aliados dadas sus necesidades financieras”.

Pershing dijo que “en teoría, el Acuerdo debe guiar el trabajo de la COP, pero no está seguro de que los países BASIC – en referencia a Brasil, Sudáfrica, India y China-- lo permitirán. Dijo que los BASIC, liderados por India, están oponiéndose a cualquier cambio a los lineamientos de la COP”, y agrega que “Estados africanos y latinoamericanos están buscando convertir Copenhague en un tratado vinculante” frente a la oposición de los BASIC.

“El gobierno estadunidense ‘trabajará en las próximas semanas en atraer a países para suscribir el acuerdo y definir sus metas. Estadios Unidos estaría feliz con las siete economías emergentes, diciendo que otras las imitarían”, según el despacho del 17 de febrero –clave #10BRUSSELS183--, cuyo asunto es la “discusión táctica con la Unión Europea”.

El documento muestra no sólo la presión diplomática estadunidense, sino de otras naciones opuestas al Acuerdo de Copenhague.

“Hedegaard contestó que necesitaremos trabajos alrededor de países no cooperativos como Venezuela o Bolivia. Froman estuvo de acuerdo en que necesitaremos neutralizarlos, cooptarlos o marginarlos, junto a otros como Nicaragua, Cuba y Ecuador. Hedegaard hizo notar la ironía de que la UE es un fuerte donante a esos países, mientras que Cuba, por ejemplo, está desmotivando a otros de firmar el Acuerdo”.

Michael Froman es el viceconsejero nacional de Seguridad de la Casa Blanca.

“Cuando se llegó al final de la COP 15, muchos países en desarrollo se negaron a firmarlo, pero algunos países desarrollados dijeron que no darían fondos a quienes no lo apoyaran. El financiamiento ha sido usado para persuadir a otros”, sostiene el cable.

Fuente

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Lo más leido