16 feb 2012

Emergencia en Cochabamba por inundaciones en 10 municipios



Ch’ampa Rancho, La Maica Chica en Cercado e Itapaya y Tajra en el Valle Bajo se suman a las zonas afectadas en el Departamento por el desborde de los ríos La Tamborada y Tapacarí, respectivamente sumando a once los municipios golpeados por las riadas.

En Ch’ampa Rancho por lo menos ocho casas se derrumbaron. Eran cerca de las once de la noche del martes 14, cuando el caudal del río Tamborada inundó la zona de Ch’ampa Rancho, convirtiendo la avenida Eduardo López (camino a Zofraco) en un río.

Matilde Rocha se despertó sobresaltada por el sonido de la sirena del barrio, era una señal de alerta. Su habitación todavía estaba seca, pero cuando salió al patio el agua lo anegaba y, a los pocos minutos, el nivel había superado el metro de altura. La situación fue similar para todos los vecinos del lugar. Rocha cuenta que en la madrugada se quedaron sin luz por una hora, el temor les invadió y pensaron en lo peor.

La familia Heredia lo perdió todo. Los muros de su casa de adobe se desplomaron y el techo del tinglado de su patio amenaza con desplomarse. Sus refrigeradores ayer flotaban en el agua que en el domicilio llegaba hasta el metro y medio de altura. Una de las camas fue rescatada del lote vecino. Sus prendas de vestir quedaron llenas de lodo y los seis niños de la casa perdieron sus uniformes y material escolar.

Los billetes flotaron, lo mismo que los documentos de propiedad de sus vehículos y, en la confusión, el agua se los llevó.

En un recorrido por la avenida, las historias se repiten, las familias aprovecharon la presencia de las volquetas de la Alcaldía para evacuar sus pertenencias. Incluso un árbol de la acera sirvió para resguardar un colchón de paja) y las sillas de una de las viviendas afectadas.

Los vecinos de Ch’ampa Rancho pasaron la noche en vela. Rosemary Vargas dijo que hasta el mediodía de ayer no habían tomado ni un vaso de agua. Su familia fue doblemente perjudicada, primero por el agua que ingresaba por la avenida y también porque el agua del colegio Eduardo López llegaba a su casa remojando el muro divisorio de adobe. La riada también se llevó sus conejos y los huevos de los corrales.

Laguna El Cristal, un desierto



La sequía afecta impiadosamente al espejo de agua de Calchaquí. Su fauna ictícola y todo el ecosistema sufren las consecuencias. El proyecto de represamiento aún no fue licitado por la provincia. Buscan crear una zona de humedales protegidos.

La falta de lluvias y el calor hieren de muerte a la laguna El Cristal. En las últimas semanas, el espejo de agua más importante del norte sólo mantiene caudal de agua en la zona del canal que lo atraviesa de norte a sur.

Pero, todo lo que era conocido como la zona de balneario, con agua cristalina de mediana profundidad, presenta un estado desértico y de desolación difícil de imaginar, sólo creíble por las imágenes fotográficas que ilustran la crónica.

La retirada del agua que escurre naturalmente hacia el sur, sumada a la extrema evaporación que se produce en días de sol abrasador, generan un cuadro de estrés hídrico que el balneario no soporta.

Agravan aún más el panorama los innumerables canales clandestinos abiertos para utilizar el agua en explotaciones rurales que se ubican en los márgenes del arroyo que nutre a la laguna, donde finalmente llega un volumen de líquido irrisorio.

El paisaje que se observa hoy en día es calamitoso: sólo arena y una mortandad de peces que se esparce por doquier. Por si fuera poco, los pronósticos más alentadores indican que la falta de lluvias podría prolongarse hasta mediados de marzo.

El lugar guarda en su tierra mucha historia y es fuente de investigaciones arqueológicas muy importantes. Al punto que el año pasado un equipo interdisciplinario del Ministerio de Educación, de la Secretaría de Medioambiente y del Gabinete Joven de la provincia de Santa Fe, realizó un relevamiento en el complejo, con vistas a concretar campamentos educativos para docentes.

Deslizamiento por las lluvias en La Paz provoca la muerte de tres personas



La Paz.- La persistente lluvia que se registró en la ciudad de La Paz ocasionó que en la zona Achachicala de la ciudad de La Paz se produjera el deslizamiento de la plataforma de la calle Teniente Delgadillo que afectó una vivienda y sepultó a tres personas.
Según la información de Fides aproximadamente a las 6.30 de la mañana se deslizó parte de la plataforma de la calle que cedió unos 40 metros y afectó los muros de una vivienda  que sepultaron a una familia. Las víctimas son parte de una familia: Hernán Espejo Rojas (40 años), Dionisia Ticona Ramos (32 años) y Dayana Espejo Ticona de aproximadamente cuatro a seis años.
Los efectivos de los Bomberos y la Policía, además de los funcionarios de la Alcaldía de La Paz continúan con los trabajos de rescate de los cuerpos. El derrumbe de la plataforma también puede afectar a cuatro casas más del lugar en la parte inferior del sitio.
Según el testimonio de algunos vecinos se pudo percibir las rajaduras de la calle por lo que se llamó a emergencias pero esta mañana se dieron cuenta de que parte de la plataforma cedió y provocó el fallecimiento de tres personas.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) pronosticó que las precipitaciones pluviales continuarán en la ciudad de La Paz durante febrero. Varias zonas de la Sede de Gobierno fueron afectadas por filtraciones de agua y humedad.

15 feb 2012

Efectos de tala dañan bosques por siglos



La capacidad de los ecosistemas forestales para retener el carbono de más que hay en la atmósfera viene limitada por la disponibilidad de otros elementos esenciales, como el nitrógeno o fósforo
Científicos concluyeron que los ecosistemas forestales sufren las consecuencias de las perturbaciones, como la tala de árboles, durante décadas, incluso siglos, y que los efectos actuales derivados del cambio climático se superponen a las secuelas pasadas.

Estas son algunas de las conclusiones de un estudio que publica la revista PNAS, en el que además se confirma la dificultad a la hora de discernir, en sistemas que han estado sometidos a perturbaciones durante mucho tiempo, entre los efectos del cambio climático actual y los de acciones humanas pasadas.

Susana Bernal, una de las autoras de este trabajo, detalló que lo interesante del estudio es que sí se ve un "efecto claro" del cambio climático sobre los ecosistemas forestales, pero "no suficiente" para explicar los cambios que se observan.

Y esto es así, según Bernal, porque los ecosistemas tienen "inercia" y responden lentamente a perturbaciones que ya han sufrido en el pasado, como la tala de árboles a principios del siglo XX.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores analizaron durante dos años datos de los últimos 50 años -clima, deposición atmosférica y exportación de nutrientes- e inventarios forestales de las cuencas experimentales de Hubbard Brook, en el nordeste de Estados Unidos.

Una de las variables analizadas fue el cambio en la eficiencia en la retención del nitrógeno inorgánico, en concreto el nitrato.

Según Bernal, el nitrógeno es un nutriente esencial para el conjunto de seres vivos de un sistema.

Además de en el crecimiento de los bosques, influye en la capacidad de absorción de carbono de los ecosistemas.

"La capacidad de los ecosistemas forestales para retener el carbono de más que hay en la atmósfera viene limitada por la disponibilidad de otros elementos esenciales, como el nitrógeno o fósforo", señaló la investigadora, que realizó este trabajo con una beca en la Universidad de Princeton.

Las citadas cuencas estadounidenses, "quizás las más estudiadas del mundo y de las que más información se dispone" , han experimentado un descenso drástico en la exportación de nitrógeno en las últimas décadas (alrededor de 90%) , según Bernal.

Los científicos han calculado que como mucho el cambio climático podría explicar 40% de la disminución observada en la exportación de nitrógeno, que habitualmente se produce a través del agua de los ríos, y que en cambio como mínimo 60% podría ser resultado de los efectos a largo plazo de las talas.

Entender la complejidad de las interacciones entre perturbaciones presentes y pasadas es hoy por hoy uno de los retos científicos más difíciles, agregó Bernal.

En el estudio también participó el Instituto Cary de Estudios Ecosistémicos de Estados Unidos .

200 familias damnificadas y cultivos inundados dejó desborde de rios en Huaraya – Moho



14 hectáreas de cultivos y más de 200 familias damnificadas dejó el desborde del río Wilajahuira del Centro Poblado de Huaraya de la provincia de Moho a consecuencia de las intensas lluvias que se presentaron los últimos días.
Rivelino Cahuana Quispe, secretario técnico de defensa civil de la provincia de Moho, informó que el desborde del rio Wilajahuira generó la perdida de los cultivos de papa, quinua, oca, haba, papaliza, maíz, alverjas y 8 hectáreas de pastos naturales y la muerte de tres ovinos.
En ese centro poblado también se desbordaron los ríos Cheje Cheje y Casani que ocasionó la inundación de 10 viviendas y además 11 quedaron afectadas, informó el funcionario.
“Una vez más estamos reportando a la subgerencia de Defensa Civil del Gobierno Regional de Puno y al Instituto Nacional de Defensa Civil y esperemos recibir apoyo alguno” refirió el funcionario.
Manifestó que la oficina de Defensa Civil de la provincia de Moho no cuenta con un almacén implementado, razón que desde el año pasado solicitaron al Gobierno Regional de Puno su implementación, sin embargo jamás recibieron respuesta alguna.
Finalmente manifestó que se requiere con urgencia maquinaria pesada, alimentos y carpas para las familias que sufrieron la inundación de sus viviendas, señaló Rivelino Cahuana Quispe.

Alud: $ 930 millones para reconstruir casas dañadas en Toconao



72 horas es el plazo para instalar las 20 mediaguas transitorias. Las viviendas definitivas conservarán el diseño de piedra de la zona.
Las aguas y los petroglifos de la Quebrada de Jérez son uno de los principales atractivos turísticos de Toconao, pueblo indígena de la Segunda Región, cuyas casas están construidas de piedra. Pero las intensas lluvias del invierno altiplánico produjeron el aumento en el torrente de la quebrada y la consecuente crecida del río, lo que finalmente provocó un alud, que arrasó con 20 viviendas la noche del domingo.

Durante la tarde de ayer, llegaron a San Pedro de Atacama las primeras de 20 mediaguas destinadas a ser el hogar provisorio de las familias afectadas por el aluvión.

En 72 horas, como máximo, deberían estar completamente instaladas, según un compromiso que asumió el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, luego de recorrer la zona afectada por el alud.

Otras 102 viviendas en esa misma localidad y de otras como Camar, Socaire y Peine, comenzarán a ser reparadas a partir de marzo, según anunció ayer el Ministerio de Vivienda. Se destinarán $ 660 millones para las reparaciones y $ 270 millones para viviendas definitivas. En total, son $ 930 millones para reconstrucción.

"Son reparaciones caras porque son de techumbre. Estamos hablando de 300 UF por vivienda, pero que permiten, de una vez por todas, que no vuelvan a tener problemas con las lluvias", dijo el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez Mackenna.

Las casas definitivas para las familias damnificadas en Toconao serán de piedra, como siempre han sido todas allí, según cuenta Elisa Vilte, presidenta de la Junta de Vecinos Nº 1 de Toconao, perteneciente a la zona afectada por el alud. Explica, además, que los techos de barro "están viejos y por eso se les pasa el agua".

El ministro de Vivienda aseguró que están evaluando que las casas definitivas para los damnificados "sean con fachadas de piedra, para que (...) mantengan una armonía en un lugar tan pintoresco, de tanto atractivo turístico, y que no sea algo que distorsione el entorno". En tanto, las mediaguas están siendo instaladas en un terreno seguro, a unos 300 metros en línea recta de la zona del alud.

Este lugar se escogió en una reunión en la que participaron los ministros de Obras Públicas y Desarrollo Social, la alcaldesa de San Pedro de Atacama, comunidades indígenas y la Junta de Vecinos Nº 1. Sandra Berna, alcaldesa de San Pedro de Atacama, aseguró que la municipalidad no dará permiso para volver a construir en el área del aluvión.

13 feb 2012

Clima extremo en Europa




Europa, el norte de África y parte de Asia son castigados por nevadas y frío extremo que han cobrado la vida de casi 600 personas, han generado problemas de infraestructuras, transporte y electricidad, situación que trae incertidumbre sobre los efectos del calentamiento global.
Como es natural, el clima genera debate. Los partidarios de la degradación del medioambiente afirman que se trata de las consecuencias del cambio climático, causado por las emisiones de países industrializados, mientras algunos científicos y organizaciones son cautos y aducen que se debe investigar más y recabar datos.

La onda gélida afecta sobre todo a la población de indigentes desde hace 15 días, que sacude especialmente al centro y este de Europa: Italia, Alemania, Suiza, Francia, Rusia, los Balcanes, Rumania, Bulgaria y Grecia.

La portavoz de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó que se han roto “récords negativos en algunas zonas, como en Ucrania, lo que es muy raro y ocurre una vez en cada generación”.

Al mismo tiempo, la OMM asegura que las extremadas bajas temperaturas que azotan Europa desde hace dos semanas son un fenómeno “destacado”, pero “no inusual ni excepcional” en invierno.

“Este fenómeno no es inusual, es parte de las extremas manifestaciones en el invierno del hemisferio norte”, afirma el director de la División de aplicaciones de datos de la OMM, Omar Baddour.

De hecho, las temperaturas registradas, si bien son muy bajas, no han batido récords históricos. “Hace 30 o 40 años estos fenómenos eran más frecuentes que actualmente, lo que pasa es que ahora, cuando ocurren, son más fríos”, aclara Baddour.

El científico recordó que, hasta la extrema caída de las temperaturas, este invierno estaba más caliente de “lo normal”.

El fenómeno que experimenta Europa este año se debe a una oscilación negativa del Ártico, lo que genera que haya temperaturas muy bajas en el continente, pero bastante templadas en el Ártico, según la OMM.

Esta oscilación permitió que una ola de altas presiones provenientes de Siberia entraran por el noroeste y se instalaran en el continente, lo que mantuvo las temperaturas gélidas y bloqueó las tormentas marítimas y la masa de aire más templado que normalmente sopla desde el Atlántico oeste al este.

“Lo que evidenciamos es una serie de perturbaciones clásicas. Normalmente los vientos entran de oeste a este y traen lluvias, pero no temperaturas tan bajas. Este año, el viento siberiano viaja de norte a sur, por eso ha llegado a lugares como el norte de África, y hace mucho frío porque ha bloqueado los vientos del oeste”, argumenta Baddour.

Lo que es un poco más extraordinario es el hecho de que el bloqueo de la masa de aire templado está siendo considerablemente largo, pero incluso así no es una rareza para los meteorólogos.

Según la OMM, una alta presión similar ocurrió en el invierno del 2009-2010 en el hemisferio norte, cuando la estación en su conjunto fue mucho más fría, desde principios de diciembre y hasta finales de febrero, pero las temperaturas fueron menos extremas.

En ese invierno, se combinó la entrada de una masa de altas presiones siberianas con el fenómeno el Niño, que sucede cuando la superficie del océano Pacífico se calienta más de lo normal y genera alteraciones climáticas.

Este año hay temperaturas extremadamente bajas; no se ha detectado el Niño, pero sí un leve fenómeno de la Niña, que ocurre cuando la superficie del océano Pacífico se enfría más de lo usual, lo cual genera también cambios climáticos.

“Hay estudios que muestran la relación entre la combinación de las oscilaciones del Ártico con el Niño y la llegada de fuertes olas de frío. Actualmente, se abre una duda científica respecto de si la combinación de las altas presiones más la Niña, también pueden causar amplias olas de frío”, indica el científico.

“Tenemos que esperar al final del invierno para poder dar respuesta a todas estas preguntas”, citó.

Respecto de si este fenómeno podría incrementarse debido al calentamiento global, y generar inviernos más fríos, Baddour expresa: “Hay una hipótesis que dice que si el Polo Norte comenzara a deshacerse, cambiaría la salinidad de las corrientes del Golfo y esto provocaría inviernos más fríos en Europa. Pero esto necesita confirmarse con estudios científicos más sólidos que los que existen”.

Informe mundial

Uno de los últimos informes del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés) revela que algunas partes del mundo se convertirán en “lugares cada vez más marginales y difíciles para vivir”. Ese documento, divulgado en noviembre del 2011, fue revisado por científicos de todo el mundo y acordado por expertos de 194 países.

Los desastres por clima extremo —desde tempranas nevadas en Estados Unidos hasta las inundaciones récord en Tailandia— están siendo más frecuentes. El calentamiento global generará enormes costos, cita el informe internacional sobre el clima.

El documento pinta un futuro complicado para un mundo ya fatigado por las catástrofes climáticas, que han causado pérdidas por miles de millones de dólares.

El IPCC, ganador del Premio Nobel de la Paz 2007, dice que hay probabilidades de que los climas extremos se hayan agravado debido a los gases de efecto invernadero emitidos por el hombre.

El fenómeno climático extremo más reciente, la nevada en Estados Unidos a finales de octubre del 2011, es típico del daño al clima que los científicos advierten que ocurrirá, pero no es típico de los fenómenos que ellos vinculan al calentamiento global.

“Los fenómenos extremos son un aspecto realmente perceptible del cambio climático”, asegura Jerry Meehl, científico jefe del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica.

Sin embargo, los expertos en tormentas extremas se han enfocado mucho más en los fenómenos superpoderosos con aguaceros y cuyo número aumenta, no en las nevadas, señaló el científico del clima Gavin Schmidt, que trabaja para la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de EE. UU.

El tipo de desastre opuesto, como la sequía en Texas, el suroeste de Estados Unidos y México, es también el tipo de fenómeno que los científicos aseguran aumentará de frecuencia a medida que se incremente la temperatura del planeta, dijeron Schmidt y Meehl, quienes revisaron parte del informe del IPCC.

Alzas

En medio de la ola de frío, Europa contabiliza pérdidas por el cierre de vías fluviales y canales, cierre de carreteras, cancelación de vuelos, paralización de transporte y cortes de electricidad.

El temporal disparó los precios del gas a niveles máximos y ocasionó restricciones en su abastecimiento procedente de Rusia. El precio del gas subió en Londres al nivel más alto desde el 2006.

Aluvión arrasa casas y caminos en zona turística chilena


El peor invierno altiplánico de la última década causó un aluvión en Toconao, en el norte, arrasó viviendas, cortó caminos, aisló turistas en el vecino San Pedro de Atacama, que no puede mostrar sus atractivos turísticos como géiseres, salares, la laguna Cejar o el famoso Valle de la Luna, informó el lunes la alcaldesa de San Pedro, Sandra Berna.
En la cordillera de los Andes, a la altura de Antofagasta, 1.370 kilómetros al norte de Santiago, al menos tres minas reanudaron el lunes las faenas que interrumpieron por culpa de las lluvias, incluidos dos yacimientos de la estatal Codelco, la mayor productora mundial de cobre.
El aluvión de barro y piedras en Toconao, 1.660 kilómetros al norte de Santiago, se registró poco antes de la madrugada del lunes por el desborde de un tranque, y destruyó 15 viviendas, sin ocasionar víctimas ni heridos, aunque socavó rutas, dañó vastos terrenos agrícolas y convirtió en lodazales kilómetros de caminos que por ser arcillosos no drenan el agua.
Se estima en unos 800 los damnificados.
Toconao y San Pedro de Atacama se ubican en la precordillera de la región de Atacama, en el desierto del mismo nombre, el más seco del mundo.
Codelco informó en un comunicado que en su mina Chuquicamata se reanudó parcialmente el lunes la producción del turno A y las plantas, y que se esperaba restablecer la normalidad en el segundo turno, dependiendo de las condiciones climáticas. En Radomiro Tomic se paralizaron las faenas en el rajo de la mina por el riesgo en el desplazamiento de vehículos y equipos. La actividad se reanudaba por la tarde. No se aludió a las pérdidas.
Luis Salazar, de la Dirección Meteorológica, pronosticó que las lluvias proseguirán durante toda la semana, aunque con menor intensidad en comparación a los últimos días.
Las condiciones climáticas también provocaron cortes de energía eléctrica y alteraron las comunicaciones telefónicas.
El vecino San Pedro de Atacama, un poblado que anualmente atrae en enero y febrero a miles de turistas locales y extranjeros, tiene sus calles convertidas en barriales que dificultan caminar, y más aun trasladarse en vehículos sin tracción permanente.
"No queremos que los turistas salgan a pasear porque no sabemos lo que puede pasar", declaró la alcaldesa Berna a radio Cooperativa.
La televisión estatal mostró decenas de turistas caminando entre el barro, a otros empapados y con cara de poco resignados.
"En el poblado de San Pedro de Atacama en este minuto tenemos una situación de relativa normalidad, todos los sectores turísticos que la gente conoce que están hacia el sector cordillerano, básicamente los Géiser del Tatio y las lagunas, están con interrupción de ruta y sólo habilitados para vehículos 4 X 4", declaró a la televisión estatal Irina Salgado, directora regional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, Onemi.
Los socavones en las rutas impiden el movimiento de los autobuses con turistas, incluso a atractivos cercanos.
El Valle de la Luna es el principal atractivo de San Pedro, a 17 kilómetros del poblado, en la llamada Cordillera de Sal, donde el viento ha esculpido a través de miles de años formaciones rocosas de formas y colores atractivos, que se asemejan a la superficie lunas, con lagunas secas y blancas, producto de la sal. Las escultoras cambian de color a medida que avanza el día, por las distintas intensidades del sol.
Las 3.000 camas de San Pedro de Atacama están ocupadas, pero decenas de operadores turísticos temen que los visitantes empiecen a abandonar la zona al estar prácticamente encerrados en el pueblo, cuya gastronomía es otro punto de interés. Algunos ya empezaron el éxodo.
"Molesta que tus vacaciones se estropeen por la lluvia y en pleno desierto", dijo Marcelo Henríquez, un turista chileno, al diario El Mercurio.
El subcomisario de San Pedro de Atacama, Axel Guerrero, dijo que ha aumentado el caudal de los ríos. Sólo el sábado cayeron 40 milímetros de agua, por lo que tres pasos fronterizos de la zona están cerrados: Jama, Sico y Olague, además de la ruta internacional y caminos locales.
El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, envió a San Pedro a sus colegas de Economía, Pablo Logueira, y de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, para atender en terreno las necesidades de los afectados por el aluvión, al casi millar de damnificados, y a los operadores turísticos.

Inundaciones y sequías


En la Cuenca del Guayas las consecuencias negativas de inundaciones y sequías son notorias. Esto se relaciona con los perjuicios ocasionados en las cuantiosas inversiones que anualmente se realizan para la producción de cultivos temporales, como el arroz, el maíz, la soya, en los cuales estos eventos climáticos causan pérdidas catastróficas, sobre todo para el pequeño productor.

Las culturas precolombinas manejaron eficientemente las condiciones hidrológicas negativas de la región. Como testimonio tenemos, cercanos a la ciudad de Guayaquil, vestigios de estructuras prehistóricas (camellones) utilizadas para el control de inundaciones y en su superficie desarrollar una producción agrícola intensiva y diversificada. Estas estructuras son como un mensaje legado de nuestros antepasados, que se hizo evidente cuando a fines de los años 60, con fines de planificación, se observaron en las aerofotografías adquiridas en las oficinas de información de Washington.

Nicola Gligo y Jorge Morrello, en sus notas sobre la “Historia ecológica en América Andina”, relatan el manejo hidrológico y desarrollo de la cultura de regadío prehispánica, lo cual parece que después de quinientos años hemos olvidado.

Actualmente, las inundaciones y sequías ya no son eventos extraordinarios. En 2010 se informaba de 34 víctimas mortales, 12 mil personas evacuadas a 281 albergues. Alrededor de 75 mil hectáreas productivas afectadas, y $ 63 millones en pérdidas agrícolas y pecuarias. En febrero de 2012 se indicaba que las sequías producidas por el déficit de lluvias en la región Costa provocaron cuantiosas pérdidas en plantaciones en más de $ 220 millones.

En este panorama, las empresas agrícolas no se manifiestan afectadas “a buena hora”, esto indica que aprendieron la lección y hay soluciones. Los realmente afectados son los productores pequeños. La Universidad Técnica de Babahoyo UTB plantea la necesidad de prestar apoyo directo a las comunidades campesinas con la participación estatal y de los gobiernos locales para la organización de la comunidad campesina y evitar asentamientos poblacionales en las zonas inundables. Revisión sistemática de las obras de protección y las crecidas a través de un modelo matemático actualizado y planificación de las nuevas obras de protección, como son: los embalses de regulación y diques de protección, cuya operación y mantenimiento estarían bajo la responsabilidad de las Juntas de Usuarios.

Fuente
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Lo más leido