2 sept 2011
¿Es real el cambio climático?
El huracán Irene en Nueva York
Lluvias y tornado causaron destrozos
Un agosto caluroso y muy seco
1 sept 2011
La NASA muestra al huracán Katia
Fuente:http://www.voanews.com/spanish/news/usa/katia-tormenta-atlantico-huracan-irene-lee-128883058.html
Inundaciones ceden en este de EU tras paso de 'Irene'; víctimas sufren
Fuente: http://www.informador.com.mx/internacional/2011/318840/6/inundaciones-ceden-en-este-de-eu-tras-paso-de-irene-victimas-sufren.htm
30 ago 2011
Muertes, inundaciones y pérdidas millonarias deja “Irene” en EU

WILMINGTON, ESTADOS UNIDOS (30/AGO/2011).- La tormenta tropical “Irene” salió de territorio estadounidense dejando almenos 40 muertos, inundaciones históricas en el Estado de Vermont y millones de personas sin electricidad a lo largo de la Costa Este tras su devastador paso de dos días. Una firma de evaluación de catástrofes calcula en siete mil millones de dólares los daños causados por el paso del ciclón.
Pero si “Irene” perdonó en Nueva York, no ocurrió lo mismo con el pequeño Estado de Vermont (Nordeste), fronterizo con Canadá, que sufrió inundaciones, las peores desde 1927, según sus autoridades.
En la capital, Montpelier, el agua estaba empezando a retroceder ayer al mediodía y unas 37 mil 500 personas se encontraban sin electricidad, sumándose a los millones de afectados por el mismo problema a lo largo de toda la Costa Este del país.
“En algunos lugares ni siquiera podemos acercarnos al daño”, afirmó Joe Kraus, del Servicio Público Central de Vermont, al referirse a la geografía de ese Estado montañoso y sin salida al mar, además repleto de ríos y arroyos que corren por sus valles.
Al paso de “Irene” se le atribuyen más de 40 muertos en nueve estados del Este de Estados Unidos (Nueva York, Carolina del Norte, Pensilvania, Virginia, Nueva Jersey, Connecticut, Florida, Vermont y Maryland), dijeron funcionarios de emergencia y medios de información locales.
La mayoría de las muertes se produjeron por caídas de árboles, accidentes de tránsito o cuando personas fueron arrastradas por las inundaciones.
Según Eqecat Inc., una firma de evaluación de catástrofes con sede en Oakland, California, el total de los perjuicios que habría dejado “Irene” durante su pasaje el fin de semana por el Este de Estados Unidos podría llegar a los siete mil millones de dólares.
Autoridades de Estados Unidos previeron que pasarán días hasta que los ríos se estabilicen, mientras la Cruz Roja indicó que estaba preparada para brindar suministros durante semanas a los afectados por la tragedia.
“La amenaza de inundación rápida, que ha sido igualmente devastadora, en su mayor parte ha terminado”, aseguró en conferencia de prensa David Vallee, quien está a cargo de los pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología para la región de Nueva Inglaterra.
Un fin de semana para recordar en Nueva York
Los neoyorquinos volvían al trabajo y recuperaban poco a poco la normalidad después de que “la ciudad que nunca duerme” se viera prácticamente paralizada durante todo el fin de semana por el paso del huracán “Irene”, que degradado a tormenta tropical fue menos devastador de lo que se había temido.
El ajetreo regresaba poco a poco a las calles de la Gran Manzana tras la nerviosa calma que imperó el sábado y el domingo ante la llegada de un ciclón por el que la ciudad se blindó cerrando el sistema de transporte público, donde pasan diariamente una media de once millones de personas, y todos sus aeropuertos.
“’Irene’ nos dio un fin de semana para recordar. Obviamente podría haber sido peor, pero todavía hay miles de neoyorquinos sin luz”, reconoció el alcalde Michael Bloomberg, quien no ocultó su satisfacción porque los autobuses y el metro funcionaron desde la mañana.
Las autoridades respiran aliviadas porque “Irene” no dañó como se esperaba y porque el gigantesco sistema de metro se logró reanudar mucho antes de lo esperado: a las 06:00 horas comenzó a correr el suburbano, con menos trenes y cambios en el servicio.
Desastres naturales aumentan la tendencia a la depresión

Los fenómenos meteorológicos extremos pueden producir estrés y abuso de alcohol y drogas, según un estudio realizado en Australia
Los ciclones, las sequías y otros fenómenos potenciados por el calentamiento global repercuten en el estado psicológico de las personas afectadas.
La investigación precisa que los fenómenos meteorológicos pueden dejar secuelas psicológicas tendientes a la depresión, al consumo de drogas y alcohol y al estrés. Incluso, pueden producir comportamientos violentos, problemas y rupturas familiares y elevar la tasa de suicidio.
Además, de acuerdo con el informe "Un clima de sufrimiento", la continuidad de eventos meteorológicos extremos crearon niveles de inseguridad y ansiedad en los menores comparables con la época de la Guerra Fría.
Como ejemplo, el estudio realizado por el Instituto Climático señala que uno de cada diez niños en edad escolar mostró síntomas de estrés postraumático después del paso del ciclón Larry en 2006.
Los científicos tomaron como referencia otro caso, el de la larga sequía que afectó a las zonas rurales de Nueva Gales del Sur en 2005, en el sureste australiano. Según estudiaron, se incrementó en un ocho por ciento la tasa de suicidios en la región a causa de esa situación.
A principio de año, Australia sufrió una sequía de meses que luego fue seguida de inundaciones. "Muchos negocios quebraron y mucha gente abandonó sus comunidades. La angustia financiera también acarrea la angustia psicológica y lamentablemente, en algunos casos, suicidio, violencia doméstica y alcoholismo", señaló el médico integrante del equipo de investigación, Rob Grenfell.
En la presentación del informe, el especialista Ian Hickie indicó que, si no se revierten los niveles de contaminación, los eventos climáticos extremos y sus consecuencias aumentarán en frecuencia e intensidad.
El 2011, un año de desastres naturales
Unas 11 mil personas se vieron obligadas a evacuar sus hogares en Minot, North Dakota debido al nivel del Río Souris que eventualmente inundó 4 mil hogares y cobró cinco vidas. Y es que temperaturas altas causaron que nieve en altitudes se derritiera sobre las Montañas Rocky, eso junto con más lluvia causó inundaciones. Los estados afectados fueron Montana, las Dakotas, Nebraska, Iowa, Kansas y Missouri. Los daños ascienden a mil millones de dólares.
La costa Este del país de nuevo fue el centro de atención este fin de semana cuando el Huracán Irene azotó desde la Florida hasta Nueva Inglaterra. Hasta el momento han fallecido por lo menos 25 personas y las pérdidas podrían llegar a los $10 mil millones de dólares.
El mes de febrero comenzó con el llamado "Snowmaggedon", una tormenta de nieve masiva que azotó partes del Medio Oeste durante dos días. La ciudad de Chicago quedó paralizada ya que en algunas zonas cayeron unos dos pies de nieve. La tormenta cobró 36 vidas en el Medio Oeste y los daños ascendieron a $2 mil millones de dólares.
29 ago 2011
Huracán “Irene” dejó 14 muertos en EE UU y tifón “Nanmadol” en Filipinas otros 10 fallecidos más

Fenómenos meteorológicos azotan poblados originando grandes inundaciones y pérdidas materiales
En Estados Unidos unas 14 personas resultaron muertas por el paso del huracán “Irene” en seis estados donde dejó a unos cuatro millones de hogares sin electricidad y una Nueva York acostumbrada a movimiento constante completamente desolada; aunque a su paso por toda la Costa Este se degradó a tormenta tropical, sigue siendo considerado altamente peligroso. Mientras el tifón “Nanmadol” comenzó a desplazarse hacia Taiwán después de que dejó por lo menos 10 muertos en el norte de Filipinas.
En el caso de “Irene” los poblados de Connecticut, Florida, Maryland, Nueva Jersey, Carolina Del Norte y Virginia fueron escenarios de pérdidas humanas como resultado de inundaciones, fuerte oleaje y desprendimiento de arboles de gran tamaño sobre viviendas y automóviles.
Mientras, los daños a los bienes asegurados oscilan entre 2 y 3 mil millones de dólares, en tanto que las pérdidas totales quizá alcanzarán los 7 mil millones, según preliminares de la firma consultora Kinetic Analysis Corp. Aunque las cantidades son menores a las que se estimaban, causa estragos a la economía de Estados Unidos que sigue frágil, pues el fenómeno meteorológico devastó negocios, incrementó los reclamos de seguros, hizo desplazamiento de trabajadores y causó trastornos del transporte público.
INUNDADAS Y DESOLADAS
En Nueva York las autoridades de la ciudad dijeron que las lluvias superaron la capacidad de descarga del alcantarillado, lo cual causó corrientes en las calles. Así, el agua de mar procedente del puerto alcanzaba la orilla de la acera del parque Battery, en el extremo sur de Manhattan, cubrió las calles principales de Rockaways, una península en Queens cuya evacuación ordenó el alcalde Michael Bloomberg. Mientras en Brooklyn, algunas calles de Coney Island también estaban bajo el agua, y en Red Hook, a lo largo del puerto, el agua había penetrado hasta 91,5 metros.
Por su parte, todo el sistema de transporte colectivo permaneció cerrado, por primera vez en la historia, los aeropuertos con más de 9 mil vuelos cancelados, así como todos los espectáculos de Broadway, los juegos de béisbol y otros eventos fueron cancelados o pospuestos.
ALERTAS DE TORNADOS
El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Miami, dijo que los vientos de “Irene” se redujeron a 105 kilómetros por hora aunque esperaban aumento lo que motivó al Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos la emisión de una alerta temporal de tornado para los condados de Brooklyn y Queens debido a la detección en el radar de nubes giratorias en una fuerte tormenta eléctrica que se dirigía al área; no obstante la misma venció 15 minutos después debido a que no se confirmó la presencia de algún tornado.
TIFÓN “Nanmadol”
Al otro lado del océano, un tifón denominado “Nanmadol” inició su recorrido hacia Taiwán luego que dejó saldos fatales en el norte de Filipinas, donde perdió algo de fuerza tras golpear el extremo montañoso de la zona. El Ministerio de Defensa de Taiwán decretó alerta máxima para mar y tierra, con una movilización de 35 mil soldados y la evacuación de casi 6 mil personas.
Nanmadol alberga vientos de 126 a 162 kilómetros por hora. Según la Oficina Central del Clima el tifón se espera llegue a dicho país hoy, por ello, fueron enviados soldados y equipos de rescate a las zonas en peligro desde que una enorme banda de nubes causó lluvias durante varios días en el norte de Filipinas antes de que azotara la zona con ventarrones.
Por su parte, el Centro de Operaciones de Emergencia informó que la isla clausuró varios puentes y carreteras principales por temor a las crecidas de los ríos, que en ocasiones pasadas han destruido puentes y causado víctimas mortales. Asimismo, fueron suspendidos hasta nuevo aviso todos los vuelos en el sur de Taiwán, igualmente todas las actividades laborales y educativas se encuentran suspendidas y el Gobierno ha pedido a los ciudadanos que se mantengas dentro de sus casas.
UNOS 10 MUERTOS
En Filipinas al menos 10 personas murieron y seis están desaparecidas a causa de los aludes de tierra, inundaciones y derrumbes de muros durante el temporal. Así lo informó el jefe de la Oficina de Defensa Civil, Benito Ramos, quien detalló que los fuertes vientos fuertes derribaron un muro de concreto que afectó un restaurante pequeño en Ciudad Quezón, en la zona metropolitana de la capital, con resultado de un muerto y dos heridos.
En la ciudad turística de Baguio otro muro de concreto de un depósito de basura cedió y se vino abajo causando que toneladas de desperdicios aplastaran tres casas frágiles, en un hecho en el que perecieron dos niños y una anciana se encuentra desaparecida. Mientras otras siete personas perecieron en aludes de tierra, lodo y piedras o se ahogaron.
Argentina todavía no juega a nivel mundial en el cambio climático
Especial de NA, - La Argentina es un país agroexportador y produce entre 96 y 98 millones de toneladas de granos anuales, además de biocombustibles, el clima es un factor determinante para el proceso de producción de materia prima, pero aún no existe conciencia de las exigencias de la reducción de vulnerabilidades críticas.
En el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar se realizan mediciones de la producción de gases efecto invernadero del ganado bovino, pero es cierto que no existe una marcada conciencia del papel que puede jugar el país en la dinámica global del cambio climático.
Cada tanto surge alguna voz que alerta sobre las posibilidades que tiene el país para convertirse en un actor de relevancia en la comunidad internacional respecto del cambio climático, sus riesgos y la oportunidad de reducir sus debilidades.
Una de esas opiniones corresponde a Matías Franchini, analista del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL).
"Justamente, una de las grandes vulnerabilidades de la Argentina es que buena parte de su PBI y exportaciones dependen de variables climáticas: principalmente alimentos, pero también biocombustibles", coincidió con Noticias Argentinas desde Brasil.
Franchini acotó que "sin embargo no aparece ni en los operadores económicos ni en las autoridades como una preocupación sustantiva".
En su tesis de maestría intentó abordar el tema que denominó de "insensibilidad climática" argentina.
Destacó que "en primer lugar la exposición del país a los efectos del cambio climático, aún en el caso de la producción de alimentos, es difusa y se concentra en el mediano y largo plazo".
"No hemos sufrido extremos climáticos significativos que hayan sido asimilados con la problemática del calentamiento global. Por el contrario, los cambios en las pautas de precipitación en la región pampeana en las últimas décadas facilitaron una expansión de la frontera de producción, por ejemplo", señaló.
Sin embargo un racimo de localidades ubicadas al sudoeste de la provincia de Buenos Aires jaqueadas por la falta de lluvias y varias campañas con cosechas casi inexistentes veían con alarma la subsistencia y el futuro de su gente en 2009.
Había cambiado el régimen de precipitaciones y las decisiones políticas fueron detrás del desastre con mucha demora.
Para Franchini, "la agenda de política climática doméstica está en general fuertemente influenciada por los desarrollos que se producen a nivel internacional, como estudios científicos y reuniones mundiales de negociación".
"Argentina no ha sido muy sensible a ese tipo de movimientos en los últimos años", aclaró.
Es algo muy diferente por ejemplo, a lo que pasa con Brasil, "al que históricamente se le ha demandado una posición más responsable en relación al cuidado de sus masas vegetales, que representa aún hoy poco menos de 40 por ciento de sus emisiones" de gases efecto invernadero.
"Finalmente, encontré una contradicción básica entre la problemática del clima, que nos invita a pensar problemas y soluciones en el largo plazo, previendo y gestionando riesgos e incertidumbre, y nuestra cultura política, que tiende a concentrarse desmedidamente en cuestiones de cortísimo plazo, en general relativas a demandas económicas inmediatas", dijo.
Cuando la tierra habla como ocurrió con la erupción del volcán chileno Puyehue que afectó con cenizas la producción ovina de tres provincias patagónicas, se evidencian las carencias en tiempos de decisión para llegar con la ayuda y el eterno problema de solucionar la logística.
Sin embargo, el analista hizo la salvedad de que no significa que no haya organizaciones y personas preocupadas con la problemática y haciendo esfuerzos para darle respuesta.
La dificultad radica en que a nivel de opinión publica general y otros actores de la sociedad importantes el tema es totalmente marginal: "La política acaba reflejando esainsignificancia".
El gran desafío de la argentina está en el área de energía "donde se puede avanzar bastante en la cuestión de eficiencia y alternativas; una buena performance en esta área podría reducir la presión en el sector agropecuario, donde la reducción de emisiones es más difícil y costosa", manifestó el experto.
Lo más leido
-
Desastres naturales: qué países son más vulnerables. La compañía Maplecroft, que elabora estudios de probabilidades acerca de los más varia...
-
Casi 80 por ciento de los desastres ocasionados por fenómenos naturales, debido a factores meteorológicos o climáticos, causan devastación y...
-
El 2011 acaba de empezar y, sobre la superficie de nuestro planeta, ya vivimos 6.934 millones de seres humanos. La población es más del dobl...
-
Al parecer, los vaticinios apocalípticos que auguraban grandes catástrofes para el planeta por el calentamiento global empezaron a cumplirse...
-
Los aguaceros torrenciales tienen a varias zonas del país en condiciones dramáticas por los aludes y los desbordamientos de ríos y quebradas...
-
Gigantescas olas de cien mil kilómetros de altura, hechas de plasma supercaliente y que se desplazan a una velocidad superior a los 250 km ...
-
Las precipitaciones del pasado mes garantizan suficiente agua para más de dos años en Andalucía Nunca llueve a gusto de todos, pero parece q...
-
El próximo año se cumplirán treinta y cinco años del actual “Calentamiento Global Sostenido” -iniciado en 1976-. El periodo cálido más largo...
-
En la parroquia la Vega de Caracas, en el sector las Casitas se produjeron varios deslizamientos a causa de las fuertes precipitaciones que...
-
Ante las catástrofes que se han reportado recientemente a escala mundial por los movimientos telúricos, Venezuela y en especial Aragua, se p...