25 feb 2011

Tormenta: Lavalle y Guaymallén los más afectados

En Lavalle, el intendente departamental Roberto Righi confirmó que los daños en las zonas productivas alcanzaron el 100%. La Dirección de Defensa civil debió realizar más de 260 intervenciones en el Gran Mendoza.

La tormenta de inusitada violencia que se desató ayer en gran parte de la provincia provocó serios inconvenientes. Calles inundadas, acequias y canales desbordados, árboles caídos y viviendas inundadas fue el saldo de una tarde en que el temporal con características de tornado alteró la siesta de los mendocinos. La Dirección de Defensa civil debió realizar más de 260 intervenciones en Guaymallén, Las Heras, Lavalle y Maipú, que resultaron ser los departamentos más perjudicados, donde unas 150 viviendas resultaron afectadas.

Por primera vez en mucho tiempo el canal Cacique Guaymallén mostró una imagen dantesca al alcanzar su límite máximo, mientras que en la zona del pedemonte la situación era muy crítica. Los sistemas de desagüe se vieron colapsados por la importante cantidad de agua caída en muy poco tiempo.

Los automovilistas que circularon por los accesos Este y Sur también sufrieron las consecuencias del intenso temporal debido a los anegamientos en zonas críticas, como la zona del Puente de Hierro en el primero, y a la altura de calle Adolfo Calle en el segundo.

En Lavalle, el intendente departamental Roberto Righi confirmó que los daños en las zonas productivas alcanzaron el 100%. En tanto, la patrulla de rescate alertó a los andinistas sobre una fuerte tormenta prevista para hoy en la zona del Aconcagua, donde se encuentran unos 400 andinistas, mientras que cerca de la cumbre ascienden unas 5 expediciones.

Desde el Servicio Meteorológico Nacional indicaron que las condiciones climáticas podrían persistir hasta el viernes, y para mañana en toda la provincia se esperan tormentas en el Sur y el Valle de Uco.

La mayoría de las actividades previstas para ayer, como la pisada de la uva y la inauguración de la ciclovía en Godoy Cruz, fueron suspendidas debido a las adversas condiciones climáticas.

Desarrollo Humano asistió a las zonas afectadas por las tormentas, con vientos de 60 kph y abundante caída de lluvia y granizo que, principalmente, provocó roturas de techos y membranas.

Fuente

Propuestas sobre el cambio climático

El Peruano. En la actual campaña electoral, el ministro del Ambiente, Antonio Brack, hizo un llamado para que los distintos aspirantes a la Presidencia de la República discutan sus propuestas para encarar el tema del cambio climático, que es un hecho indiscutible y podría implicar serias consecuencias para el país.

Esta inquietud ministerial nace de la iniciativa del Gobierno peruano en la destrucción de las dragas de inescrupulosos grandes mineros que dañaban los ríos de Madre de Dios. Por ser un problema recurrente y de vital importancia, la población debería conocer qué planes ofrecen los candidatos para enfrentarlo en los ámbitos ecológico y social.

La meta, desde luego, es que el control de la deforestación y el ecosistema sea permanente, y que el próximo gobierno tome la posta de lo que la actual administración ha podido avanzar en este campo.

La tarea es difícil. Los postulantes deberían presentar propuestas para armonizar los intereses y las conductas en búsqueda de un proyecto de vida, para lo cual se requiere compartir una visión sobre los propósitos y cómo lograrlos.

Es claro que como se puede comprobar con la huelga anunciada por los mineros informales de Madre de Dios dicha conducta no existe entre ellos, y todavía se utiliza el argumento de “falta de fuente de trabajo” como licencia para seguir depredando nuestra Amazonía.

No existe una conciencia de que es justamente la Amazonía la que puede captar gran cantidad de CO2 para mitigar, en alguna medida, el cambio climático.

La agenda es amplia al respecto. Se espera escuchar propuestas sobre cómo enfrentar la tala ilegal y evitar que el narcotráfico desplace a productos agrícolas que pueden ser rentables en el mercado internacional.

Otros asuntos que se deben discutir son el proceso de migración, las inundaciones, el crecimiento de los sectores urbanos, el impacto de las nuevas obras de infraestructura, el tipo de agricultura en los sectores más pobres de las zonas andinas, la calidad de aire en las ciudades.

Los planes electorales también deben contemplar qué hacer frente al retroceso de los glaciares en las zonas andinas y el crítico problema de la disminución del agua. Como sabemos, la desaparición de los glaciares afecta a la Amazonía, ya que son estos los que drenan los campos. En los últimos 35 años, los glaciares en los Andes peruanos se redujeron en 22 por ciento y hasta en 80 por ciento en los glaciares menores.

Hace más de una década, el embajador Oswaldo de Rivero ya había observado que Lima es una de las pocas ciudades con gran población que se encuentra en zona desértica. La otra ciudad del mundo es El Cairo.

En el debate político está ausente, asimismo, el tema de cómo enfrentar las emergencias por sequías, inundaciones, deslizamientos y heladas, que según especialistas de la Comunidad Andina de Naciones han aumentado 2.4 veces de 1970-1999 a 2000-2005. Se debe discutir cómo el Perú, uno de los países más vulnerables del mundo al cambio climático, puede aumentar su capacidad de prevención ante estos fenómenos.

Estos puntos constituyen una amplia agenda que cualquier agrupación política que desea asumir las riendas del gobierno debería estar capacitada para responder hoy.

Fuente

Fuertes lluvias causan daños en viviendas y muerte de ganado

Perú- Las constantes lluvias registradas desde el 23 de enero han generado considerables pérdidas materiales y la muerte de varios ejemplares de alpacas y llamas en la zona andina de Santa Cruz en el distrito de Ilabaya, así lo informó Beatriz Mestas Antesana, secretaria técnica del Comité Provincial de Defensa Civil de Jorge Basadre, tras la evaluación realizada en el lugar.

“Hemos traído calaminas para las viviendas que han colapsado complementando la distribución de plásticos como primer apoyo que brindamos a la comunidad pues necesitaba una respuesta inmediata”, precisó.

En el lugar, el presidente de la comunidad Justino Pari Fuentes acompañado de los pobladores que representan a 18 familias, agradecieron la intervención del municipio, pero también solicitaron a las demás instituciones tomen cartas en el asunto.

“Hay tramos de la carretera Cimarrona que están obstruidas por los deslizamientos de piedras siendo difícil el acceso”, sostuvo muy preocupado Justino Pari quien solicitó a la comisión gestione medicamentos y vitaminas para los animales, abrigo para los niños y la protección de las viviendas confeccionada con ichu.

Cabe indicar, que en esta visita de evaluación se constató la muerte de 50 camélidos sudamericanos bebes, 13 viviendas afectadas y 06 familias damnificadas por las persistentes lluvias.

Colapsa institución educativa de Santa Cruz

Por otra parte Pari Fuentes dijo que la nueva infraestructura de la Institución Educativa de Santa Cruz N° 42240 que alberga a los alumnos de inicial y primaria ha colapsado pues el techo hecho con madera, esteras, caña brava y partes de teja plana, presentan rajaduras por las persistentes lluvias.

“Las precipitaciones terminaron por malograr computadoras, laptops, televisión, libros, carpetas y todo lo que se hallaba en el interior, el piso de madera esta en un pozo de agua, por ello pido a las autoridades educativas para que pongan en buen resguardo los materiales que se encuentras aun en el interior y evitar perder la totalidad de los materiales.” sentenció.

Fuente

Envían medicamentos a zonas afectadas por inundaciones

Cochabamba - Bolivia.- Debido a que los casos de dengue se incrementan en la ciudad de Cochabamba y las enfermedades se propagan, las autoridades del Servicio Departamental de Salud (Sedes) decidieron enviar un lote de medicamentos a las zonas más afectadas por las inundaciones.

El director de la Unidad de Epidemiología del Sedes, Efraín Vallejo, informó que las brigadas de salud, puestas a disposición de las personas damnificadas, recorrerán la zona del trópico de Cochabamba y el municipio de Quillacollo, donde cerca de 3.000 familias sufrieron inundaciones por el desborde del río Rocha.

“Actuamos en función a eventos adversos en cualquier parte de nuestro departamento. El evento adverso puede ser una inundación, sequía, incendio o epidemias, para eso tenemos respuestas rápidas. En este sentido nosotros enviamos medicamentos como: sales de rehidratación oral, antibióticos, calmantes y reactivos para ver la purificación del agua, además de nuestras brigadas móviles de salud que atienden a las personas”, explicó.

La autoridad de salud, asimismo, aseguró que los últimos reportes confirman que debido a las inundaciones y precipitaciones fluviales los casos de dengue se incrementaron en la zona del Chapare.

“El último reporte de nuestro personal de salud confirma que existen 142 casos de personas con dengue confirmados y otras 379 personas sospechosas que están siendo valoradas y en tratamiento. Los estudios de Laboratorio determinarán si son positivos o no, no queremos alarmar a la población. La mayoría de los casos son pacientes que provienen de zonas tropicales como el Chapare”, aseguró.

OTRAS ENFERMEDADES

En relación a otras enfermedades, informó que las bajas temperaturas, las fuertes precipitaciones pluviales e inundaciones, ocasionaron que los casos de infecciones pulmonares y resfriados se proliferen en las zonas afectadas.

“Los cambios de temperatura hacen que la gente sea más vulnerable, sus defensas bajan y se enferman de neumonías, bronquitis, gripes, para eso seguimos recomendando que tienen que tener todos los cuidados, abrigo, alimentación e ir al médico si se complica el cuadro. Estamos apoyando al municipio de Quillacollo y otras zonas afectadas por las riadas donde tenemos estos casos”, manifestó.

Finalmente, Vallejo dio a conocer que hoy ingresará una nueva brigada de personal médico a la zona del trópico cochabambino, para brindar ayuda a las personas damnificadas y proveerles de medicamentos básicos.

Fuente

24 feb 2011

Calentamiento global afecta potabilidad del agua


México, DF.- La temperatura del agua también se incrementa por los efectos del cambio climático, lo que afecta sus componentes y por consecuencia su potabilidad, coincidieron especialistas en la materia.

Durante la conferencia Impacto del cambio climático en la calidad del agua en México, expertos destacaron la necesidad de la implementación de políticas públicas para enfrentar este problema, porque sus efectos podrían ser irreversibles.

La coordinadora de Calidad del Agua del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Norma Ramírez, explicó que por los efectos del calentamiento global y el incremento en la temperatura de los cuerpos de agua se puede presentar mayor cantidad de nitritos o nitratos, lo que significa que ese líquido no se puede consumir.

También a causa del aumento de la temperatura, el agua se acidifica y pierde oxígeno, lo que repercute en el desarrollo de la fauna y flora acuática.

A su vez, el ingeniero químico Camilo Vázquez sostuvo que como resultado de una investigación realizada con otros expertos se pudo comprobar que es deficiente el monitoreo que se realiza en los cuerpos de agua del país.

Explicó que de los tres mil lugares en donde existe sistema de monitoreo de los cuerpos de agua por la Comisión Nacional del Agua, se pudo comprobar que solo 913 han operado en los últimos 30 años y, de éstos, solo 215 funcionan.

Aún así, con su equipo de colaboradores realizó una investigación en cinco de esos sitios para corroborar si en efecto había un incremento en la temperatura del agua por efectos del calentamiento global.

En su investigación, con una metodología muy rigurosa pudo comprobar que en efecto la temperatura del agua se incrementó en esos lugares entre 0.72 y 1.38 grados centígrados en los últimos años, lo que implica efectos drásticos sobre la flora, fauna y potabilidad de la misma.

En su oportunidad, Julio Bracho, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, consideró que el calentamiento global representa para la humanidad una catástrofe anunciada, la cual ha llegado o está a punto de su momento de irreversibilidad.

Indicó que de no hacer un cambio radical de las formas de generar la energía a nivel global y de las actividades cotidianas de las personas a ser más civilizadas, en donde se ahorre el agua y se disminuya el uso del automóvil, “llegará un momento en que ni parando toda la industria se podrá revertir el problema”.

Fuente

Lluvias en Bolivia han dejado 48 fallecidos en los últimos dos meses

Las intensas precipitaciones que en los últimos dos meses han azotado a Bolivia y hasta la fecha han dejado a siete de los nueve departamentos inundados, también causaron la muerte de al menos 48 personas, así lo confirmó este miércoles el corresponsal de teleSUR en ese país suramericano, Freddy Morales.

Morales informó que en las últimas 24 horas, en las que las lluvias no han cesado, Defensa Civil reportó tres nuevos fallecimientos, así como también el incremento de las familias afectadas de 6 mil 900 a 7 mil 400.

“Se contaron tres nuevas muertes debido a las crecidas de los ríos al norte de La Paz (noreste) lo que eleva la suma de fallecidos a 48 en este último período del fenómeno La Niña que lleva poco más de dos meses”, expresó.

El periodista recalcó que la zona de Chapare, ubicada al centro del país, “continúa siendo una de las más afectadas”, y ante la emergencia, reiteró que las autoridades gubernamentales están sumando esfuerzos para ayudar a los más necesitados y a las familias que han quedado aisladas.

En este sentido, precisó que “a través de helicópteros están llevando medicinas y alimentos” y a su vez, “también se está sacando a gente de las zonas peligrosas para llevarlas a los sitios más altos y desocupados de la región”.

Morales también describió que ante la emergencia nacional decretada este martes, los damnificados “están recibiendo ayuda médica y de distribución de alimentos” con el fin de evitar la propagación de enfermedades y el debilitamiento de las personas.

Previsiones en Beni

Mientras tanto, en la provincia de Beni (centro) el periodista de teleSUR señaló que “se están tomando previsiones” por si el desbordamiento de los ríos llega a empeorar la situación actual.

Puntualizó que las autoridades de esta zona están habilitando plazas públicas para que sirvan como futuros albergues y que el Gobierno ha anunciado para este fin de semana la evaluación oficial que determinará el tamaño de los daños en cuanto a la agricultura.

Este lunes, desde el departamento de Santa Cruz (este) se informó que uno de los diques de contención del río Grande se abrió a causa de las fuertes lluvias caídas el fin de semana, lo que afectó a cultivos de soya y maíz.

En este sentido, el director del Servicio de Encausamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí en Santa Cruz, Luis Aguilera, informó que el desborde afectó a 4 mil hectáreas de cultivos de soya, maíz y trigo en la región.

Según el servicio metereológico boliviano, el fenómeno La Niña se inició en junio del 2010 y se extenderá hasta marzo de este año.

Además de lluvias intensas en siete de los departamentos, este fenómeno climático también ha generado sequía en los departamentos de Oruro y Potosí, ubicados al sureste del país.

Fuente

Desbordes de ríos y cortes de ruta en Bolivia

LA PAZ.- Una decena de pueblos están bajo agua mientras proliferan los cortes de ruta y el desborde de ríos en el occidente y oriente de Bolivia, informaron autoridades de Defensa Civil, encargada de brindar socorro a unas 6.900 familias damnificadas. El desborde del río Beni inundó por completo el pueblo de Rurrenabaque, ingreso natural junto a San Buenaventura, al Parque Madidí, la mayor reserva ecológica que está en el norte del país. El gobernador de Beni, Ernesto Suárez, recorrió en un bote las calles del poblado que vive del turismo y que ahora están convertidas en ríos.

"Hace más de 20 años que no veía una inundación de esta magnitud. Hay otras ocho comunidades en las riberas del río Beni que fueron afectadas. Lo peor es que no tenemos noticias porque no podemos llegar a esa zona ni por tierra ni por agua", relató.

También aseveró que hay barrios de Rurrenabaque cuyas casas están a dos y tres metros bajo agua. "Los damnificados requieren con urgencia alimentos, carpas, colchones, frazadas y medicamentos", dijo.

Los habitantes de los pueblos mineros de Tipuani, Mapiri y Guanay que están en el norte del departamento de La Paz relataron que el desborde de los ríos Mapiri y Guanay destrozó la plataforma de la única carretera que existe en la región. Las redes de televisión presentaron imágenes donde se observaron varios pueblos bajo agua, derrumbes en varias carreteras y agricultores preocupados porque las lluvias provocaron daños en diferentes cultivos.

También existe emergencia en la ciudad de Cochabamba y en varias de sus provincias, por la crecida de ríos, destrozo de carreteras y obligado cierre de rutas que unen el occidente y oriente de Bolivia.

Las lluvias podrían continuar hasta la segunda quincena de marzo.

Fuente

Aumentan los pedidos de ayuda social tras la violenta tormenta

El Gobierno reparte colchones, nylon y frazadas. En Lavalle piden que se declare el estado de emergencia.

La intensa tormenta y el granizo que afectaron a Mendoza acumularon los pedidos de ayuda social que venía conteniendo el Estado provincial desde el lunes pasado, cuando comenzó el mal tiempo en la provincia. Sigue lloviendo y las solicitudes de asistencia se acumulan.

Desde Lavalle, uno de los departamentos más afectados, se pidió que se declare el estado de emergencia.

El diputado Andrés Omar Marín (UCR) hizo el pedido al Ejecutivo por el desastre agropecuario y habitacional que dejaron el agua y la piedra en los distritos Tres de Mayo y Alto del Olvido.

“Es de vital importancia que se ayude en forma inmediata a los habitantes de este departamento, ya que la continuidad de las lluvias en las próximas horas, podría empeorar más aún los daños ya ocasionados”, reclama el legislador.

Mientras tanto, el Programa de Emergencia Social despachó hoy nuevamente nylon, frazadas, colchones, membranas y tablas a los municipios que lo pedían.

En las zonas más afectadas por los fuertes vientos y la abundante caída de lluvia y granizo hubo rotura de techos y membranas. Es por esto que los equipos municipales continúan relevando los daños y las necesidades de la población afectada, tanto por la tormenta de ayer como la que sigue cayendo hoy.

Las áreas sociales de cada municipio realizaron los siguientes relevamientos:

En Luján de Cuyo las zonas más castigadas fueron Perdriel, Ugarteche, La Puntilla, Carrizal, Bajo Luján, Agrelo. Allí, 100 viviendas fueron afectadas por ello, se envió tablas 200 m2, 30 frazadas, 30 colchones, y 5 rollos de nylon.

Por otra parte, en San Martín se vieron afectadas las zonas de El Control, Nueva California, El Divisadero, Tres Porteñas, El Espino, Alto Salvador. Se pudo observar techos derrumbados, filtraciones y anegación. Como asistencia a estos vecinos se entregaron 25 colchones, 5 rollos de nylon, y 25 Frazadas.

En Rivadavia se registraron techos dañados, sin servicio de energía eléctrica, 2 viviendas en riesgo de derrumbe y un total de 350 familias afectadas en todo el Departamento. Para paliar la emergencia se envió 30 frazadas, 30 colchones, 5 rollos nylon, 200 m2 tablas.

En el Valle de Uco, precisamente en Tupungato, hubo daños en algunos distritos por lo que se envió 300 m2 de tablas, 30 frazadas, 30 colchones y 3 nylon.

En tanto, en Santa Rosa se están evaluando las zonas perjudicadas pero se envió en forma preliminar 25 frazadas, 25 colchones y 5 nylon.

Por otra parte, el departamento de Junín recibió 5 nylon. Dado que la evaluación es permanente, aún continúan recibiéndose los pedidos y se mantiene el trabajo constante con las áreas sociales de los departamentos.

Mientras, en el departamento de Godoy Cruz se entregaron 80 colchones y 80 frazadas; en Guaymallén 30 colchones y 30 frazadas, 5 nylon; y en Las Heras 30 colchones, 30 frazadas y 30 rollizos.



Según informó el gobierno, la entrega de los elementos por parte de la provincia se canaliza a través de los municipios.

Por eso, las familias que se vean perjudicadas por inclemencias climáticas deben recurrir en primera instancia a las áreas de Acción Social del Municipio que les corresponda.

23 feb 2011

Emergencia nacional por desastres naturales

LA PAZ, - El gobierno decretó hoy emergencia en Bolivia por desastres naturales que desde el fin de semana provocaron la muerte de tres personas, dejaron a 50.000 sin hogar, cortaron caminos y destruyeron miles de hectáreas de cultivos.

El ministro de defensa, Rubén Saavedra, confirmó hoy en conferencia de prensa que las inundaciones y derrumbes por el fenómeno de La Niña afectaron "aproximadamente a 6.500 familias" en siete de los nueve departamentos del país, aunque los medios de prensa estiman en 50.000 los damnificados.

Dos de las tres personas muertas por la imprevista crecida de los ríos son argentinos que retornaban a su país luego de hacer compras en Bermejo, municipio de frontera en Tarija. La otra fue arrastrada por aguas del río "24", en la región de Chapare, en el centro del país.

Las regiones más afectadas están en el eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) y en el sureste (Chuquisaca y Tarija). En Pando y Beni se hacen trabajos de prevención a la espera de la crecida de los ríos que desembocan a Amazonas.

La crecida de ríos por las lluvias de fin de semana afectan a La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, y Tarija, donde inundaron varios municipios rurales y destruyeron miles de hectáreas de cultivos, según el Defensa Civil.

Saavedra informó que el gobierno destinará "al menos 20 millones de dólares" para tareas de socorro y apoyo a los damnificados, movilizará policías, militares y personal civil a las regiones afectadas y que no descarta pedir apoyo externo.

La administración estatal de carreteras confirmó el cierre de nueve carreteras de la red vial fundamental en seis departamentos por los derrumbes que se llevaron centenares de metros de plataforma en 26 tramos de caminos interurbanos.

Santa Cruz, la principal región económica del país a 1.000 kilómetros al sudeste de La Paz, está aislada de otras ciudades por los derrumbes en su red vial. Son difíciles también los viajes por carretera a Tarija, en el sur.

La red Erbol informó que cedió un dique de contención en el Rio Grande, en Santa Cruz, y el desborde de sus aguas destruyó miles de hectáreas de cultivo de soya, maíz y trigo y tierras de pastoreo. La gobernación de La Paz informó que las inundaciones afectaron a 15 municipios rurales, dejaron a casi 7.000 personas sin hogar y que los derrumbes incomunican entre sí a varios comunidades de Yungas y a la región subtropical productora de frutas, café y coca con esta ciudad.

Fuente

Cambio climático, principal amenaza en el Golfo de México

Veracruz, - El director del Centro Suroeste de Ciencias Pesqueras de la Agencia de Nacional de Atmosfera y Océanos de los Estados Unidos, Cisco Werner, dijo que urge un plan bilateral para revertir los efectos del fenómeno.

Los efectos del cambio climático son la principal amenaza de organismos vivos acuáticos en el Golfo de México.

Por tal motivo, instó a las autoridades mexicanas a crear un plan bilateral con el gobierno de Estados Unidos que permita revertir sus efectos, pues señaló que se trata de un problema compartido en el que las acciones deben de ser coordinadas para una solución inmediata.

Durante la presentación de la conferencia “Principales Amenazas a los Recursos Marinos Vivos. Cambio Climático”, el especialista explicó el Golfo de México es una de las zonas más vulnerables ante el calentamiento global, debido a las condiciones biológicas de los organismos la región.

“El cambio climático impacta en procesos biológicos relevantes, nuestros estudios nos alertan de la reducción de la pesquería en ciertas zonas y esto es algo que se puede reflejar en todo el Golfo de México, tenemos que pensar mucho en el fututo de nuestros mares y trabajar de manera bilateral para la solución inmediata”, dijo.

Entre las consecuencias derivadas del aumento de la temperatura en las aguas, según dijo el especialista norteamericano, se encuentra la disminución de especies acuáticas, lo que en un mediano plazo podría generar la desaparición de las mismas.

Cisco Werner indicó que, de acuerdo a estudios realizados por la NOOA en aguas del Golfo de México, se tiene reporte de la disminución “drástica” de especies acuáticas, entre las que destacan animales migratorios como tortugas marinas y atún.

Dicha situación impacta significativamente en el ecosistema marino, pero además, sus efectos se ven reflejados en el ámbito económico, al considerar que las comunidades asentadas en los litorales del Golfo de México subsisten de la actividad pesquera, señaló el director del Centro Suroeste de Ciencias Pesqueras de la Agencia Nacional de Atmosfera y Océano de Estados Unidos.

Fuente

Lluvias causan muerte, cierre de vías y aíslan poblaciones


La crecida del río 24 de Septiembre habría socavado una de las estructuras que soporta el puente Espíritu Santo III, que une Cochabamba con Santa Cruz.

Las intensas precipitaciones pluviales caídas el fin de semana en diversas regiones del territorio nacional se cobraron al menos tres vidas, provocaron el cierre de vías en ocho puntos y aislaron comunidades, municipios del área rural e incluso a la ciudad de Cochabamba.

Nayer Sánchez (23), comunario de Villa Tunari, en el trópico cochabambino, falleció el domingo al intentar rescatar algunas de sus pertenencias arrastradas por la crecida del río 24 de Septiembre. Según el reporte de Defensa Civil en el Chapare, la fuerza del caudal se lo impidió y arrastró su cuerpo hasta provocarle la muerte.

Como Sánchez, otras dos personas fueron víctimas de la riada en Bermejo (Tarija), también durante el fin de semana. Según el diputado José Yucra, quien visitó la zona de desastre en las últimas horas, “el agua se ha llevado dos vidas y hay tres desaparecidos; además se perdieron casas enteras y campamentos cañeros”.

Meteorología pronosticó el viernes un fin de semana lluvioso y alertó de las posibles consecuencias para las poblaciones ribereñas, en particular del centro y el norte del país.

Y así fue. La madrugada de este lunes, el alcalde de Guanay (La Paz), Demetrio Copa, reportó que la crecida de los ríos Mapiri y Tipuani anegó la mitad del municipio, dañó 211 viviendas y dejó a 500 familias afectadas. El agua, dijo, prácticamente tiene aislado al territorio. Lo propio sucede con las comunidades de Mururata, Ischipa, Suapi y Santa Rosa de Quilo Quilo, en Coroico (Nor Yungas), donde la crecida del río Mururata las mantiene incomunicadas.

Una de las regiones más golpeadas, no sólo por el número de personas afectadas sino porque las lluvias dañaron tramos de la red vial fundamental, es Cochabamba, donde desde el trópico se reporta que cientos de personas están prácticamente en medio del agua, mientras que en Sipe Sipe y Quillacollo (en el valle bajo) el agua anegó áreas habitadas.

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó de manera oficial el cierre del puente Espíritu Santo III, en la vía que une Cochabamba con Santa Cruz, por la carretera nueva. “Se nos informó de una socavación en el estribo (la estructura que soporta el puente) en el lado Cochabamba, y por precaución se decidió cerrar el paso”, dijo Marco Ayala, responsable de Prevención de la ABC. La autoridad explicó que aguardan que el nivel del agua baje para conocer la dimensión del daño. “Si la socavación es menor, si sólo se necesita trabajo de relleno, tal vez con muros de gaviones o colchonetas, entonces (la rehabilitación de la vía) puede demorar días”, agregó.

Entretanto, aclaró, los vehículos que se dirigen a Santa Cruz sólo pueden hacerlo a través del camino antiguo.

Asimismo, hasta anoche se habían suspendido las salidas a occidente (Oruro y La Paz), debido a que el puente Parotani habría sufrido algún daño por la crecida del río Rocha, según el comandante departamental de la Policía, coronel Hernán Trujillo, aunque el dato no fue confirmado por la ABC. En todo caso, durante la mañana y parte de la tarde, en el lugar hubo un bloqueo protagonizado por vecinos de Vinto que se oponen a la elevación de los pasajes.

Otros dos desaparecidos fueron reportados en la zona de Villa Tunari. El gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, declaró que debido a la magnitud de los desastres ocasionados por las lluvias en diversos municipios y dado que los episodios sobrepasaron la capacidad de respuesta de las alcaldías del trópico, se prepara la declaratoria de emergencia departamental.

A nivel nacional son ocho los puntos cerrados al paso vehicular, ya sea por pérdida de plataforma, humedecimiento o prevención. Según Ayala, los tramos con problemas están en La Paz, Beni, Oruro, Tarija, Santa Cruz y en Cochabamba.

Fuente

Emergencia nacional por las lluvias en 6 regiones


El Gobierno emitió ayer el decreto de emergencia nacional por los efectos negativos que causan las lluvias. Con la norma, el Ejecutivo, las gobernaciones y los municipios podrán desembolsar recursos para atender a las seis regiones afectadas (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Oruro y Chuquisaca) y a los damnificados.

Las precipitaciones derivadas del fenómeno La Niña han causado al menos medio centenar de muertes este año y más de 6.500 familias damnificadas, de acuerdo con datos del ministro de Defensa, Rubén Saavedra.

La autoridad dijo que los organismos de asistencia estatales “han sido movilizados para atender a la población afectada”, y que el Ejecutivo destinará 20 millones de dólares para operaciones de ayuda y reparación de daños.

La Gobernación de La Paz informó que en este departamento hay 1.500 familias afectadas, especialmente en los municipios Palos Blancos y Alto Beni. En la localidad tarijeña de Bermejo fallecieron ahogadas dos personas, hay tres desaparecidas y unas 50 familias que perdieron sus viviendas y sus cultivos.

En el Chapare de Cochabamba, una persona de 23 años, del sindicato cocalero Gualberto Villarroel, murió ahogada en las aguas del río 24, publicó Erbol. Además, el desborde del río Rocha ha anegado cerca de 50 viviendas, de acuerdo con los reportes preliminares.

En la región de Santa Cruz, un dique de contención del río Grande, en la provincia Obispo Santiesteban, se abrió por la cantidad de agua acumulada, lo que ocasionó la inundación de campos de cultivo de soya y maíz.

Las lluvias anegaron también cultivos en Oruro y Chuquisaca, mientras que Defensa Civil evalúa los efectos de los desbordes de ríos en Pando y Beni.

Alto Beni, bajo agua

El alcalde del municipio paceño de Alto Beni, Joaquín Benito, informó que la crecida del río Bopi arrasó con todo lo que encontró a su paso, varias comunidades quedaron inundadas y se perdió la producción agrícola del lugar. Al menos 25 comunidades de este municipio y de Palos Blancos estarían incomunicadas por la crecida de los ríos. La Gobernación de La Paz informó que se declaró emergencia en las provincias Abel Iturralde, Larecaja, Caranavi, Sud Yungas y otros municipios aledaños.

Guanay pide auxilio

El municipio de Guanay informó que esta localidad y poblaciones adyacentes sufren los efectos del desborde de los ríos Mapiri y Tipuani. Las calles se llenaron de agua y fue necesaria la evacuación de unas 570 familias damnificadas. El alcalde Demetrio Copa Mamani informó que se perdió la comunicación con zonas rurales como Salcala, Yolosani, Kelequelera, Bella Vista, Yurumani, Caruara, Candelaria, San José de Pelera, Alacarani, Tres Arroyos y Alto Chijini, entre otras.

13 tramos viales están cortados

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó ayer que al menos 13 tramos carreteros de la Red Vial Fundamental continúan intransitables por las lluvias.

En Beni están cerrados los tramos San Xavier-San Ramón; Palma flor-Toro y Trinidad-San Ignacio de Moxos.

En La Paz hay cortes entre los caminos que unen Escoma-Apolo y la carretera a Yungas en el tramo Irupana-Inquisivi.

En Cochabamba fue cerrada la carretera nueva hacia Santa Cruz, entre Parajchi-Villa Tunari, por precaución.

En Oruro son Ancaravi-Tambo Quemado; en Santa Cruz, Ipita y Valle Grande, y Canto del Agua-Choere, en Tarija.

Fuente

22 feb 2011

Un alud arrastró a tres personas en Colalao del Valle

Intentaron cruzar un badén con agua en moto. Los vehículos quedaron a 700 metros. "Volvimos a nacer", dijeron.

Tres motociclistas lograron salvar sus vidas de milagro, luego de que esta madrugada un alúd los arrastró unos 70 metros al intentar cruzar un badén que se formó en la ruta 40 por un desborde del río Santa María. Lograron sujetarse de las ramas de unos árboles hasta que llegaron los servicios de rescate. Los vehículos fueron hallados a 700 metros del lugar, informaron fuentes policiales.

Juan Benito Mamaní, de 42 años, se trasladaba en una moto Gilera Smash negra junto a Leandro Guanca (40), de Colalao del Valle hacia Amaicha. En sentido contrario transitaba Hugo Ariel Mazzuco (20), manejando una Motomel 150 de color rojo. Alrededor de las 4.15, ambos conductores perdieron el equilibrio al intentar cruzar el cauce y fueron arrastrados por un aluvión con barro.

Unos 15 minutos más tarde, el chofer de un ómnibus que circulaba por la zona los divisó y dio aviso a la Policía. Los Bomberos y el Grupo CERO lograron rescatar a los motociclistas, que sólo presentaron escoriaciones, sin lesiones de importancia. Los uniformador recuperaron los vehículos y una mochila con pertenencias, encontrada a 900 metros del badén. "Los tres hombres coincidieron con que volvieron a nacer", inidcó el comisario inspector Julio Puy, Jefe de Zona 1 de la Regional Oeste.

Fuente

Costa Rica elaborará estudio para enfrentar desastres naturales

San José, El gobierno costarricense anunció la elaboración de un estudio cuya información permitirá reducir el impacto económico de los desastres naturales en el sector agrícola nacional.

Los ministerios de Planificación Nacional y Política Económica así como el de Agricultura y Ganadería suscribieron un acuerdo para elaborar el referido análisis, sobre el impacto de los desastres naturales en la estructura social, económica, productiva y de servicios del país.

Con la actualización de esa información será más fácil planificar la inversión pública y desarrollar estrategias de trabajo en el tema de gestión de riesgos de desastres, a fin de prevenir y mitigar sus impactos, señala un artículo publicado hoy por el diario La Prensa Libre.

Asimismo, subraya que el Ministerio de Agricultura aumentará la gestión de riesgo para el sector agroalimentario ante los efectos del cambio climático.

Fuente

Cambio climático y crecimiento

A la espera de una verdadera revolución energética, es necesario que se cuestione el actual paradigma del desarrollo económico y demográfico si de verdad pretendemos que se rebajen las emisiones.

Sabemos que para resolver un problema el primer paso es formularlo correctamente. Pero no siempre actuamos así. El caso de cómo combatir el actual proceso de cambio climático global, con toda probabilidad forzado por la actividad humana, es paradigmático al respecto. Sin ningún tipo de justificación, se ha comunicado un mensaje excesivamente optimista que ha suscitado grandes expectativas de éxitos fáciles e inmediatos. Y en este contexto de euforia desmesurada, cualquier contratiempo, como lo sucedido en las cumbres de Cope-nhague y Cancún, alimenta la frustración y la desmotivación. Por ello, en vez de seguir transmitiendo consignas, quizás lo más apropiado en estos momentos sea propiciar una reflexión realista sobre la naturaleza, alcance y ramificaciones del complejo problema que pretendemos solucionar.

La Identidad de Kaya, formulada por el economista energético japonés Yoichi Kaya, juega un papel central en los estudios del Panel Intergubernamental de Cambio Climático a propósito de los escenarios futuros de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera. La identidad muestra que el CO2 emitido por la actividad humana depende del producto de cuatro variables, consideradas a escala global: 1) la población, 2) el producto interior bruto (PIB) per cápita, 3) la energía utilizada por unidad de PIB (o intensidad energética), y 4) las emisiones de CO2 emitidas por unidad de energía consumida (o intensidad de carbono del mix energético).

Para que el resultado final de una multiplicación de cuatro factores sea cero, basta con que uno de ellos lo sea. Pero, hoy por hoy, este supuesto constituye un sueño lejano. Lo que sí está en nuestra mano es tratar de reducir las emisiones de CO2. Ahora bien, para lograr este objetivo no podemos obviar dos hechos. El primero es que las proyecciones de Naciones Unidas sugieren que, aunque en la actualidad estamos ya asistiendo a un descenso de las tasas de fertilidad, la población mundial seguirá creciendo en los próximos 50 años, pasando de cerca de 6.900 millones de personas a un máximo de 9.500 millones, para después estabilizarse en respuesta a una mejora generalizada de las condiciones de vida. El segundo, es que el vigente paradigma socioeconómico asume como un dogma indiscutible que el PIB mundial per cápita puede y debe seguir creciendo indefinidamente.

Los dos condicionantes comentados han llevado a la comunidad internacional a concluir que la lucha contra el cambio climático debe centrarse en la segunda parte de la ecuación de Kaya, tratando de rebajar la intensidad energética y la de carbono. En el caso de la primera, se busca mejorar la eficiencia (es decir, hacer más, o lo mismo, con menos) tanto desde el punto de vista de la oferta como del de la demanda, mientras que en el caso de la intensidad de carbono se persigue avanzar hacia la de-carbonización del mix energético, promoviendo el despliegue de fuentes de energía limpias en CO2 (renovables y nuclear). Paralelamente, de forma complementaria a las actuaciones citadas, se pretende rebajar la cantidad de CO2 antropogénico mediante su secuestro, ya sea por medios artificiales o naturales (por ejemplo, inyectándolo y almacenándolo en el subsuelo o evitando la deforestación).

Esta estrategia para reducir las emisiones de CO2 da por sentado que la innovación tecnológica en el sector energético será capaz por sí sola de compensar los efectos derivados del crecimiento demográfico y económico previstos en el futuro. Ahora bien, las proyecciones en el horizonte de 2035 contenidas en un reciente informe del Gobierno de Estados Unidos (International Energy Outlook 2010) no son precisamente optimistas al respecto. Según esta fuente, en los próximos 25 años, el mundo podría reducir su intensidad energética a algo menos de la mitad y disminuir ligeramente la intensidad de carbono respecto a los valores de 2007. Sin embargo, estas mejoras se verían ampliamente contrarrestadas por el crecimiento del PIB per cápita (cercano al 100%) y por el aumento de la demografía (próximo al 30%), de forma que, en conjunto, la multiplicación de los cuatro factores de Kaya arroja el resultado de que en 2035 las emisiones globales de CO2 se habrán incrementado en algo más del 40% respecto a las de 2007.

Esta conclusión puede resultar sorprendente, en la medida que de ella parece desprenderse que las actuales políticas de reforma del modelo energético no serán suficientes para reducir sustancialmente la inyección antropogénica de CO2 a la atmósfera. O dicho de otra manera, que en ausencia de una verdadera revolución energética, todavía por concretar, se hace necesario cuestionar el actual paradigma de crecimiento económico y demográfico, si es que de verdad pretendemos rebajar las emisiones citadas. Una verdad, tan incómoda como la predicada por el exvicepresidente de Estados Unidos Al Gore a propósito de la aceptación de la realidad del cambio climático.

Nos guste o no, todo apunta a que esta es la verdadera raíz del problema. A la luz de la identidad de Kaya, el análisis de la historia del consumo energético, así como del crecimiento económico y demográfico de la humanidad en los últimos 100 años, nos indica que el cambio climático es, en buena parte, consecuencia de un desarrollo económico y demográfico sin precedentes, posibilitado por el uso masivo de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas). Afirmar, como a menudo se hace, que el cambio climático es tan solo el resultado del uso masivo de dichos combustibles es una verdad a medias. Equivale a culpar a la bala, o la pistola que la dispara, de un asesinato, sin analizar quién aprieta el gatillo.

Ciertamente, el CO2 que (junto a otros gases de efecto invernadero) provoca el actual desequilibrio climático proviene en su mayor parte de la quema de combustibles fósiles, pero no deberíamos olvidar que el uso masivo de estos ha sido requerido por un paradigma socioeconómico basado en el crecimiento global, continuo e ilimitado. Hoy en día, los combustibles fósiles representan alrededor del 80% del mix de energía primaria mundial y sin ellos el sistema colapsaría. Pero aún hay más: sin carbón, petróleo y gas, el consumo energético mundial no podría haberse multiplicado por un factor cercano a cinco durante el periodo 1950-2000, posibilitando que durante el mismo periodo el PIB mundial se multiplicara por siete y la población mundial por algo más de dos. Desgraciadamente, el precio a pagar ha sido que las emisiones de CO2 se han multiplicado por casi cinco durante los 50 años considerados.

El principal problema subyacente en las cumbres de Copenhague y Cancún a la hora de alcanzar un acuerdo global que reemplace a Kioto, es que el crecimiento exponencial vivido en la segunda mitad del siglo XX se ha repartido de manera muy desigual por el planeta. El desarrollo económico ha beneficiado al 20% de la población mundial que reside en los países industrializados, de forma que estos países acaparaban en el año 2000 cerca del 80% del PIB mundial, mientras que el resto de los habitantes del planeta apenas habían incrementado su consumo energético y PIB per cápita. En consecuencia, según datos de la Agencia Internacional de la Energía, estos últimos tan solo son responsables del 42% de las emisiones globales de CO2 (relacionadas con la energía) acumuladas desde 1890 hasta la fecha. Otro dato: en 2007 las emisiones per cápita de las naciones industrializadas cuadriplicaban en promedio a la del resto de países del mundo; las cifras de 19, 7,7 y 4,6 toneladas por año y habitante emitidas por los Estados Unidos, España y China, respectivamente, hablan por sí solas.

Realmente, resulta fácil comprender por qué los países no industrializados, liderados por las grandes demografías y potencias emergentes, van a seguir exigiendo cuentas del pasado, sin comprometer ni un ápice su futuro. Algo que en el caso de China e India pasa inexorablemente por el uso de sus enormes reservas de carbón, el combustible más sucio, pero también el más barato.

Fuente

Ecuador: 14 fallecidos por temporada invernal

QUITO -- Las fuertes lluvias que se registran en gran parte del país desde hace casi un mes han causado la muerte de 14 personas y hay tres desaparecidos, informó el lunes el subsecretario de Respuesta de la Secretaría Nacional de Riesgos, Felipe Bazán.

De acuerdo con informes, las muertes han ocurrido por inundaciones y también por desplome de viviendas.

En declaraciones a radio Sonorama, Bazán informó que las personas afectadas suman 7.819 en 14 de las 24 provincias del país, "donde hay 1.002 evacuados".

Añadió que las provincias más afectadas, principalmente por inundaciones, riadas y deslizamientos de tierra, son Los Ríos, Esmeraldas y El Oro.

El Instituto de Meteorología destacó que la temporada invernal se extendería al menos hasta mayo.

En el 2010 el invierno dejó 29 muertos y unos 34.500 afectados en este país.

Fuente

Buscan a un hombre tras la inundación de un garage en Belgrano

El hombre dormía en uno de los cuartos dentro del garage que quedó sepultado bajo el agua tras el temporal de la madrugada del domingo. Vecinos afirman que desde el sábado nadie lo volvió a ver.

Así quedó el garage luego del temporal que azotó la ciudad en la madrugada del domingo.

Un hombre que habitualmente dormía en un garage del barrio porteño de Belgrano, inundado ayer durante el temporal, era buscado esta mañana por personal de bomberos, informaron fuentes policiales.

El garage, en donde en estos momentos trabaja una empresa privada para desagotarlo, está ubicado en calle Ciudad de la Paz 2361.

Según las fuentes consultadas, en el estacionamiento agentes de bomberos buscan el cuerpo del hombre, que se encuentra desaparecido y el sábado por la noche dormía en un cuarto dentro de ese lugar.

En tanto, vecinos de la zona se reunirán esta tarde en la esquina de Blanco Encalada y Cabildo, para reclamar por las reiteradas inundaciones que afectan esa zona.

Fuente

Otro tornado forma una columna de agua de 15 metros en Arousa


Se produjo el domingo como el de Sada, aunque este fue en el mar y duró más.

Una hora y media antes de que un tornado arrancase el domingo el tejado de una casa en Sada -donde estaban un bebé, su madre y su abuela-, en la ría de Arousa se levantaba una columna de agua que, según quienes la vieron, alcanzó los 15 metros de altura. La manga marina o tromba, nombre que reciben los tornados que se forman en el mar y no llegan a tocar tierra, como fue el caso, la pudieron ver tanto los vecinos de Vilagarcía como los de Barbanza, al otro lado de la ría. Uno de ellos grabó las imágenes y las remitió a la edición digital de La Voz.

En cinco minutos, el remolino avanzó desde la playa Compostela hacia la desembocadura del río Ulla, para desplazarse luego por detrás de la isla de Cortegada, donde se deshizo. El balance: algunos daños en varias embarcaciones de Carril y la oportunidad de ver todo un espectáculo meteorológico. Porque aunque los tornados no son un fenómeno desconocido en Galicia, no siempre se forman aunque se den todas las condiciones para ello. «Es como si tienes todos los ingredientes para hacer una tortilla. Pues a veces la tortilla te sale y otras no», explica Álex Traveso, predictor de MeteoGalicia.

De entrada, para que haya un tornado debe existir previamente, a grandes rasgos, una masa de aire frío en altura (a unos 5.000 metros), otra de aire templado en superficie y gran inestabilidad atmosférica. Al chocar ambas masas, se forma un remolino cuyo extremo inferior toca la tierra (o el mar, como en Arousa) y el superior con cumulonimbos. «Son las nubes más peligrosas, las que traen tormentas, granizadas o las lluvias más fuertes», apunta Traveso.

Fuente

21 feb 2011

Un tornado sobre la ría de Arousa tras el 'minidiluvio'

El torbellino no provocó daños. Cayeron diez litros por metro cuadrado en sólo diez minutos. Fue visible desde el Barbanza.

Un intenso tornado se formó ayer sobre la ría de Arousa tras unos minutos de intensa lluvia, dejando asombradas a las personas que tuvieron la suerte de ser testigos de un fenómeno meteorológico que cada vez se registra con más frecuencia en Galicia. Todo ocurrió en apenas unos minutos; eran las 11.30 horas de la mañana cuando unos negros nubarrones empezaron a descargar con intensidad sobre la zona sur de la ría de Arousa.

A la altura de los muelles de Ferrazo, según testigos presenciales en la comarca del Barbanza, se fue formando el torbellino que, en un primer momento, parecía dirigirse hacia la Illa de Arousa pero que, en unos segundo, giró sobre sí mismo y se encaminó hacia la entrada de la ría, la zona de la isla de Cortegada, frente a Carril. Allí se difuminó.

El torbellino no provocó daños, aunque sí bastante alarma, ya que discurrió sobre las aguas en un momento en el que no había embarcaciones y en una zona en la que apenas hay bateas. No obstante sí que sorprendió a los expertos de Meteorología la intensidad del agua que se concentró en esos diez minutos.

La estación de Lourizán, próxima al lugar, contabilizó casi ocho litros por metros cuadrado en menos de diez minutos, entre las 11.30 y las 11.40 horas, "una cantidad muy elevada en tan poco espacio", según los técnicos de guardia en Meteogalicia, quienes aseguraron que "es muy posible que se tratara de un tornado, que nosotros no podemos registrar, dado el volumen de agua caída y del lugar donde se concentró". "Fue un núcleo convectivo muy fuerte", añadieron.

Como curiosidad, decir que en otra estación de toma de datos, en Corón-Vilanova de Arousa, situada a unos kilómetros del lugar, en esos diez minutos no se registró ninguna precipitación y en las otras dos más cercanas hubo, respectivamente 0,1 y 0,2 litros de agua recogidos. Es decir, se concentró el minidiluvio en la misma zona.

Fuente

Crisis de alimentos: Un año difícil para Bolivia

Para el director de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, el panorama en el país para el 2011 es muy complicado, la inflación continuará, especialmente en el rubro de los alimentos.

El mundo ya había sido advertido fatídicamente de las desastrosas consecuencias que tendría en la humanidad el cambio climático, aunque no siempre con suficiente conocimiento de causa.

Bolivia padece desde hace mas de una década los fenómenos del Niño y la Niña, pero sus efectos en la crisis alimentaria no hizo carne, hasta hace unos pocos años en los que se sintieron grandes pérdidas de cosechas y de producción agrícola, con el agravante del incremento en los precios de los alimentos que irá en aumento según las previsiones de analistas y entidades internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés).

Estas entidades demandan de las economías más importantes como las de los países agrupados en el G – 20 acciones inmediatas para evitar que las personas más vulnerables de los países en desarrollo (al igual que los pobres de los países desarrollados) reciban el impacto de forma más severa.

Al respecto, la FAO señala entre las personas que ya se encuentran en una situación límite, son especialmente vulnerables: Quienes no poseen tierras, los habitantes de los barrios marginales y los trabajadores agrícolas. Además, cuando el consumo disminuye, las mujeres y los niños son quienes más sufren ya que, en la mayoría de los hogares, se tiende a priorizar a los hombres a la hora de racionar los alimentos.

Mientras el incremento de los precios de los alimentos representa una clara amenaza para muchas personas pobres en los países en desarrollo, también podrían representar una oportunidad para aquellos que viven de la agricultura. Sin embargo, muchos agricultores pobres no pueden beneficiarse del incremento de los precios de los alimentos por varios motivos, como el acceso limitado a la tierra, el agua y consumibles esenciales como fertilizantes, o por el impacto de los desastres naturales o los conflictos.

Muchos productores venden sus productos a través de un solo comprador, quien fija el precio. Son además especialmente vulnerables ante los cambios climáticos, no siempre disponen de los medios para almacenar sus productos y el mal estado de las carreteras e infraestructuras en general hace que no puedan acceder a los mercados.

El 2011 en Bolivia

Para el director de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, el panorama para este año es muy complicado, pues la inflación continuará, especialmente en el rubro de los alimentos, porque a nivel internacional los problemas que han determinado el alza de precio de alimentos persistirán y porque los efectos del cambio climático han causado la disminución de la producción de alimentos.

“La gran importación de azúcar (que el Gobierno recientemente hizo de Colombia y Brasil) no va a aplacar el problema porque el precio internacional va a seguir en aumento, debido a la demanda, en muchos casos, especulativa que hay en los mercados internacionales y debido a los desastres naturales que han causado estragos en Australia en este año, por ejemplo”, señaló el analista.

Causas del alza de precios

Según la FAO, las causas del incremento en los precios de los alimentos son varias y, aunque existe un fuerte debate en torno a la repercusión de los diferentes factores, las principales son:

La disminución de la producción agrícola debido a las malas condiciones meteorológicas, probablemente relacionadas con el cambio climático (por ejemplo, la sequía extrema o las inundaciones experimentadas en Australia o Rusia).

Las restricciones aplicadas a las exportaciones y las compras descontroladas provocadas por el pánico normalmente a consecuencia de fenómenos meteorológicos extremos.

El aumento de la demanda, tanto de biocombustibles – que además acapara la utilización de la tierra anteriormente destinada a la producción agrícola – y de los alimentos.

Causas económicas como la depreciación del dólar, los tipos de interés bajo y la especulación.

El aumento de los precios de los combustibles que incrementan el coste de elementos esenciales en la agricultura.

Un adverso clima

Anticipan sucesos no predecibles

No es posible relacionar fenómenos meteorológicos concretos con el cambio climático. Sin embargo, la mayoría de los científicos se muestra de acuerdo al señalar que el mundo experimentará fenómenos meteorológicos más extremos e impredecibles a consecuencia del cambio climático. En el último año hemos sido testigos de los devastadores efectos de varios fenómenos meteorológicos que tuvieron un impacto dramático en la producción de alimentos. Durante los meses de julio y agosto de 2010, Rusia experimentó la peor sequía en décadas, que destruyó un 25 por ciento de la cosecha de trigo. Como consecuencia, se prohibieron las exportaciones lo que provocó la compra descontrolada y un incremento vertiginoso en el precio del trigo. Las inundaciones que azotaron Australia en enero de 2011 dañaron terriblemente la producción agrícola de Queensland, una región crítica en la producción mundial de trigo y azúcar.

Fuente

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Lo más leido