
En la parroquia
En la parroquia
Las heladas y la nevada dejan a 3.000 escolares sin clase, aíslan varios pueblos y atrapan a decenas de vehículos
La ola de frío que azota Galicia desde el pasado fin de semana congeló las carreteras, sembrando de incidencias gran parte de la red viaria, pero también los termómetros, que el lunes registraron mínimas históricas en Pontevedra (-0,9 grados), Santiago (-2,3), Ferrol (0,3), y Lugo (-5,2) y en el resto de Galicia se quedaron por debajo de los valores medios del mes de noviembre. Desde que existen registros, nunca antes el mercurio había descendido tanto en noviembre. El anterior récord de Pontevedra fue en 1976, con -0,8 grados. No obstante, las temperaturas más bajas se produjeron en Manzaneda (-9,4 grados), Viana (-8,3), Baltar (7,8) y O Cebreiro (-6,7).
Fueron valores "extremos", como señala Álex Traveso, predictor de MeteoGalicia, que estima que las mínimas se situaron el lunes en toda la comunidad "entre dos y tres grados" por debajo de los registros normales. En las ciudades costeras no llegó a nevar pero aún así también se alcanzaron valores inferiores a lo que se considera habitual por estas fechas. En Vigo los termómetros bajaron hasta los 0,6 grados, muy lejos de los 9 en los que se sitúa la temperatura mínima media de noviembre.
La primera gran nevada de la temporada sorprendió ayer a decenas de gallegos, que quedaron atrapados en sus vehículos o en sus propias casas debido a la presencia de nieve y hielo en multitud de carreteras de la comunidad. Gran parte de la red viaria, sobre todo en Lugo y Ourense, se convirtió la madrugada del martes en una pista de patinaje, una situación que no mejoró a primera hora, obligando a suspender numerosas rutas de transporte escolar que dejaron sin clase ayer a 2.946 estudiantes de 116 centros de las provincias de Ourense, Lugo y Pontevedra.
Los problemas de circulación durante la madrugada afectaron a las cuatro provincias, donde un total de 37 concellos –7 de A Coruña, 12 en Ourense, 10 en Lugo y 8 en Pontevedra– sufrieron complicaciones en sus carreteras. Ambulancias, camiones, coches particulares y hasta dos autobuses con pasaje a bordo –uno de ellos, escolar– quedaron atrapados y en la mayoría de los casos requirieron de la ayuda de los servicios de emergencias.
Los conductores ourensanos fueron los más damnificados, entre ellos, cuatro trailers que quedaron atrapados a medianoche en
Por segundo día consecutivo la mayor parte de las emergencias recibidas en el 112 se refirieron a vehículos parados en cunetas o atrapados en la nieve. Fue lo que le ocurrió a dos ambulancias, una en Palas de Rei y otra en Monterrei, bloqueadas por la nieve cuando realizaban sendos servicios, o a varios vehículos que tuvieron que pedir ayuda al quedarse parados en Riós, A Mezquita, verea, Laza o A Gudiña.
Las dificultades para circular y el bloqueo de algunos accesos debido a la caída de árboles y ramas de gran tamaño dejaron aislados por la mañana a varios pueblos de Avión –entre ellos, el del alcalde del municipio, que estuvo incomunicado en su casa varias horas– así como a algunas casas de la parroquia de Camba (Laza), tres pueblos de Lobios y otros tantos en A Gudiña. Ya a partir del mediodía los problemas para acceder a algunas poblaciones se trasladaron al municipio ourensano de Baltar –donde Protección Civil avisó de que había tres aldeas aisladas– y al lucense de Quiroga.
La red secundaria fue la más afectada, siendo obligatorio toda la mañana el uso de cadenas en
Las lluvias torrenciales que caen sobre Venezuela desde hace días han causado la muerte al menos a 20 personas y han destrozado miles de casas.
El estado de emergencia fue declarado en cuatro estados: Falcón, Vargas, Miranda y el Distrito Capital. Los meteorólogos predicen que las lluvias continuarán en los próximos días.
Los vuelos se vieron interrumpidos en el aeropuerto internacional Simón Bolívar y la carretera que lo une con Caracas fue cortada debido a los deslaves.
Miles de personas buscaron protección en refugios temporales.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, ofreció a los damnificados alojamiento temporal en el palacio presidencial. Se desconoce por el momento si alguno aceptó la oferta.
El grupo ambientalista Greenpeace advirtió que buscar financiamiento de los países ricos para combatir el cambio climático 'no es la forma de enfrentar las consecuencias ni hacer responsables a los países desarrollados por sus acciones y consecuencias'.
Entrevistada en el segundo día de trabajos de
Puso como ejemplo que 'si yo choco contra tu coche y luego te doy un crédito para pagar tus daños. Esta no es la forma de enfrentar las consecuencias del cambio climático y no es la forma de que los gobiernos tomen responsabilidad por sus acciones'.
Por ello, insistió que si los países desarrollados son los que provocan los problemas climáticos en pequeñas islas o en países africanos, deberían ser quienes compensaran económicamente a los países afectados.
Ryding consideró que la forma de financiar las medidas de adaptación y mitigación no son las adecuadas, porque los tienen que pagar los países pobres.
La ambientalista subrayó que hay formas de apoyar con recursos para ese combate que pueden lograrse en la 16 Conferencia de las Partes de
En ese sentido, sostuvo que 'tenemos que ver gobiernos responsables que se cuestionen mutuamente sobre aspectos mutuos y preguntarnos: si yo doy un paso adelante tu también lo darías'.
Insistió que si los países desarrollados causan problemas climáticos en islas o en países africanos, la nación que provoca el problema tiene que pagar por el daño, lo cual, debe ser con subsidios, no con financiamientos.
'Este es un principio que se tiene en general y que no es lo mismo a que el país contaminador preste dinero al que contaminó para enfrentar las consecuencia, sino que directamente sea el contaminador el que pague', concluyó.
El cambio climático es un fenómeno presente de manera constante en nuestro ecosistema, sin embargo, se define como tal a las modificaciones del clima como consecuencia de la actividad humana.
Los cambios generados afectan indiscutiblemente a la tierra, los animales y los seres humanos. En los últimos 50 años, estas modificaciones se han vuelto más frecuentes y agresivas. Los científicos coinciden en que los climas tenderán a volverse más extremos e intensos.
De un tiempo para acá, las temporadas de lluvias han modificados sus ciclos, así como las fechas en que se presentan fenómenos como los huracanes, tornados, maremotos o nevadas, esto como consecuencia del uso constante de combustibles fósiles y la pérdida de áreas verdes que purifiquen el aire.
A la fecha existen sequías más intensas en las zonas con temperaturas más altas; las capas de hielo que permanecen en las áreas frías del planeta han comenzado a derretirse, lo que ocasiona que el nivel medio del mar aumente, inundando así las costas; algunos ecosistemas han desaparecido, lo que trae como consecuencia la desaparición de especies animales y vegetales.
Estos son sólo algunos ejemplos de lo que el cambio climático ocasiona en el planeta y por tanto en las actividades diarias de seres humanos, flora y fauna que cohabitan en el mundo.
Uno de los factores de mayor peso para la modificación del clima es el calentamiento global del planeta, causado primordialmente por la emisión de gases de efecto invernadero. Estos gases forman parte de la atmósfera y regulan la temperatura de la tierra al retener altas porciones de la energía que proviene del sol. Sin embargo, la llegada de la Revolución Industrial aumentó la concentración de estos gases, sobre todo por el aprovechamiento del petróleo.
El gas que más se produce a partir de los procesos industriales es el dióxido de carbono (CO2), el cual se absorbe de forma natural desde el aire por plantas, árboles, y se almacena en la materia orgánica del suelo y la madera. Entre la deforestación de los bosques y áreas verdes, y la emisión de gases por parte de las fábricas, el calentamiento global crece día tras día.
Según los estudiosos de la cuestión climática, la producción de energía es la principal productora de gases de efecto invernadero (28%) seguida de las actividades industriales y la deforestación (19 y 16 por ciento respectivamente). Más atrás le siguen cuestiones como la generación de basura, los contaminantes emitidos por el transporte, entre otros.
Evitar el cambio climático es una cuestión de conciencia. Inmersos en una dinámica de creación de productos “muertos” (plásticos, mercancía desechables, etc) a partir de recursos vivos de la naturaleza sin retribuirle al planeta las materias que se toman de la tierra es imposible frenar la modificación climática, y por tanto el extermino de cientos de ecosistemas que permiten que el mundo funcione como hasta hace algunos años.
Las predicciones de los especialistas
Especialistas predicen que de continuar el calentamiento global, y en caso de que la tierra eleve su temperatura actual de
Los glaciales del Himalaya se derretirían con 2 grados y medio más en la temperatura que actualmente persiste en el planeta; con 3 grados más la capa de hielo de Groenlandia se derretiría, provocando el aumento del nivel de los océanos y la consecuente inundación de las zonas cercanas al mar en los cinco continentes.
Desde que los gobiernos tomaron conciencia del daño ambiental que se causa a la tierra con la proliferación de modos de vida avocados al consumo de productos no naturales, se han celebrado diversos encuentros y cumbres con el fin de buscar soluciones al conflicto que cada año empeora, no obstante las suntuosas reuniones. Algunas de las medidas acordadas que han tenido mediano éxito son el consumo dealimentos transgénicos, el uso de geo ingeniería, implementación de mecanismos de desarrollo limpio (mientras que en una zona se contamina, en otra se siembran árboles), entre otros.
Cómo combatir el cambio climático
El combate al Cambio Climático es una tarea conjunta. Ciertamente, el grueso de los contaminantes y factores de calentamiento global, son las grandes industrias y fábricas dedicas a la creación de productos. El freno a éstas dentro del modelo económico que rige al mundo es imposible, pero sí pueden pactarse políticas y establecer mecanismos que impidan a los consorcios contaminar en demasía.
En casa, los individuos de “a pie”, también generamos gases de efecto invernadero o contribuimos a que las industrias emitan más de estos contaminantes al ser irresponsables con el uso de ciertos servicios como la electricidad, o en el uso excesivo del automóvil, por ejemplo.
El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos es un tema que atañe tanto a las grandes empresas como a las personas en casa, pues su correcta separación y la utilización de aquella basura que puede usarse para generar nuevos productos o beneficios es una cuestión de voluntad.
Los países tienen diferentes políticas públicas encaminadas a combatir el problema del cambio climático, si bien no serán la panacea -y si acaso resuelven una mínima parte del problema- es una buena forma en que los ciudadanos del mundo se comprometan a contribuir en contra del calentamiento global.
De lo contrario, los efectos ya están a la vista de todos; los más pobres, la gente marginada, las zonas que procuran el autosustento y el uso de los recursos naturales como forma de vida, serán (o son ya) los primeros en padecer las consecuencias del cambio climático, lo que motivará a la aparición de nuevas y peores enfermedades, migraciones masivas de gente a las ciudades abandonando el campo (lo que generará también escases de empleo o la aparición de más trabajo mal pagado), y fenómenos naturales cada vez más violentos e imposibles de detener y prevenir.
El ser humano es el responsable del calentamiento global. Puede también ser artífice del cambio si así se lo propone.
La organización Oxfam International destacó aquí la necesidad de implantar medidas urgentes para frenar los desastres extremos, que han cobrado la vida de 21 mil personas en lo que va de año.
En un informe divulgado en
Este año, se han identificado 770 fenómenos extremos, y ha sido uno de los más calurosos. Pakistán, por ejemplo, alcanzó los 53,7 grados Celsius de temperatura, la más alta registrada en Asia, señala el documento.
También se ha caracterizado por inundaciones y un incremento notable del nivel del mar, agrega el texto.
Oxfam pide a los participantes a la reunión, que "actúen con urgencia y encuentren soluciones", además solicita la creación de un fondo, "para que el dinero llegue a quienes más lo necesitan y quienes mejor lo van a emplear", señala.
Antonio Gil, asesor de incidencia de campañas para Latinoamérica y el Caribe de Oxfam, resaltó que es apremiante salvar vidas, es una demanda de millones de niños que sufren los efectos del cambio climático, aseguró.
La XVI sesión de
Los organismos de Socorro de Palmira recibieron la ayuda de
Desde las 6:00 a.m el pelotón del batallón Agustín Codazzi realizó labores para la contención del dique que se fracturó. Además enviaron maquinarias a los municipios de Versalles, Ginebra y pradera, donde la inundación no cesa.
Fabio Márquez, coordinador del Comité de Prevención y Atención de Desastres, Clopad, de
Precisó que hacer esta operación en canoas o lanchas resultaría muy dispendioso y demorado, pues el material para la construcción se tendría que hacer en grupos de diez bultos como máximo. Lo anterior podría agudizar las inundaciones que se mantienen desde hace más de 24 horas en el sector.
De acuerdo con los informe del Clopad, a través del hueco que se produjo a unos
La situación para las autoridades es crítica, pues esta zona rural del occidente de Palmira ya se encuentra bastante saturada de humedad lo que hace que prácticamente no haya que detenga el agua, pues además, hay una extensa área de campos, cultivos y fincas, que ya se encuentra bastante inundada. No obstante, Márquez dijo que las perdidas hasta el momento no son cuantificables.
El desbordamiento del río también afectó el sector de almacenamiento de vehículos importados de
Como parte de un plan de contingencia, una comisión del Municipio o de Palmira se trasladó hasta el sitio para realizar un recorrido y una posterior reunión con representantes del gobierno Departamental.
Entre tanto, en la vereda Piles, donde también se presentaron inundaciones,
Las regiones más afectadas han sido la zona metropolitana de Caracas y los estados de Miranda, Falcón, Aragua, Anzoátegui y Vargas
Las lluvias que han azotado varias regiones del país en los últimos días han dejado al menos 16 muertos, miles de personas sin hogares y cuantiosos daños, según dijeron ayer las autoridades gubernamentales.
Los aguaceros han caído con más fuerza en la franja costera del país, generando una declaración de emergencia que no se veía en los últimos 11 años, luego de la devastación del deslave en el estado de Vargas en diciembre de 1999. Las regiones más afectadas han sido la zona metropolitana de Caracas y los estados de Miranda, Falcón, Aragua, Anzoátegui y Vargas.
Presidente Chávez lamenta situación de las lluvias
El presidente Hugo Chávez aseguró que la “oposición apátrida utiliza estos momentos de dificultad para dispararle al Gobierno”. Esto lo dijo en referencia a las lluvias que azotan al país y han dejado miles de damnificados y varios fallecidos.
El mandatario ha manifestado su pesar por la muerte de un pequeño hace pocas horas. “Dolores, pesares y fuerza, voluntad para vivir”, indicó Chávez. Para atender la contingencia generada por las precipitaciones, el mandatario ha firmado un decreto para crear una Comisión Presidencial que se encargará de ayudar a los afectados.
De igual modo, ha reiterado su llamado a los constructores privados para colaborar con desarrollos urbanísticos para ofrecer soluciones a las familias de damnificados, pero advirtió que esto sólo puede funcionar en el marco de la transparencia y “sin chantaje”. “Sí podemos trabajar juntos, el sector privado y el gobierno en pro de las comunidades”, concluyó el Presidente.
Gobierno atiende a más de 56.000 personas
El Vicepresidente de
En el estado Falcón, el Gobierno nacional atiende a más de 24.000 personas afectadas por las lluvias. La entidad fue decretada ayer en estado de emergencia por el presidente Hugo Chávez. "Por la evaluación realizada este lunes (ayer), nosotros hemos tomado la decisión de que el único Estado que amerita una declaratoria de emergencia es el estado Falcón”, dijo Jaua.
Jaua aseguró que eso es parte de una decisión del Ejecutivo Nacional “y está normado por
A nivel nacional, desde el 1 de noviembre hasta la fecha de hoy, el vicepresidente reportó que tienen 11.460 familias afectadas, 1.108 familias damnificadas, 56.057 personas afectadas, 5.278 personas damnificadas permanentes, 11.095 viviendas afectadas y 1.108 viviendas destruidas totalmente.
Lluvias han ocasionado 40 emergencias viales
El ministro para
“Trabajamos para asegurar que las personas se puedan comunicar. Estamos interviniendo de manera de emergencia, restituyendo los pasos, y en algunos casos haciendo unos provisionales, para que a pesar de la temporada de lluvias los venezolanos se puedan comunicar”, dijo Garcés.
Tras las intensas lluvias de los últimos días algunos pasos de carretera han sido obstaculizados por derrumbes o vías que han cedido ante la presión del agua. Según el Ministro al menos se han presentado 40 emergencias viales en todo el país.
“Hemos tenido más de 40 emergencias viales (…) caída de puentes, derrumbes, alcantarillas rotas, las cuales hemos atendido (…) en líneas generales todas han sido atendidas”. Y ante la situación una recomendación: “Hacemos un llamado de atención, manejar siempre con prudencia, tomando en cuenta las condiciones de visibilidad”.
Nueve fallecidos y 2.893 casas afectadas en Miranda
El gobernador Henrique Capriles Radonski, ofreció ayer un reporte sobre los efectos de las lluvias en Miranda. El mandatario regional indicó que la cifra de fallecidos ya se sitúa en nueve, en tanto que hay tres personas desaparecidas y 2.839 viviendas afectadas. A través de la red social Twitter, Capriles Radonski dejó saber que “seguimos sumando” viviendas afectadas por las lluvias. “Tenemos varias comunidades inundadas que estamos en este momento recibiendo la información para hacer un reporte nuevo”, escribió a sus seguidores en la red social.
Los centros de ski del Líbano sobrevivieron a la guerra civil pero ahora encaran la insidiosa amenaza del cambio climático, que podría disminuir la nieve en un 40 por ciento para el 2040.
Los efectos del calentamiento global siguen siendo una baja prioridad para el Líbano, un país proclive a conflictos donde prima el descuido ambiental.
Esquiadores y comercios turísticos que dependen esperan que el cálido invierno boreal y la breve temporada de este año no haya sido un presagio del futuro que le espera al único centro de esquí del mundo árabe.
Christian Rizk, de 47 años y gerente del centro de esquí Mzaar cerca de Faraya, se rehúsa a aceptar la idea, diciendo que la temporada, que duró apenas la mitad de los tres meses normales, podría haber sido una anomalía. Pero afirma que el centro se está adaptando de todos modos.
"La temporada fue catastrófica. Este año vamos a instalar nuevos telesquíes a mayor altura, por sobre los
Eso se refleja en la forma en que animales y plantas buscan mayores altitudes a medida que su hábitat se calienta. El Líbano espera que sus temperaturas más elevadas aumenten 1 grado centígrado sobre la costa y 2 grados en el interior para el 2040, según cálculos del Gobierno.
Pero algunas especies, incluyendo el símbolo nacional del Líbano, el poderoso cedro, ya están exigidas al máximo. Los cedros, algunos de hasta 3.000 años, conforman la más alta línea de árboles.
"No podría dar una fecha específica de cuándo veremos el último cedro en nuestras montañas, pero con el tiempo va a ocurrir", dijo Vahakn Kabakian, un funcionario del Ministerio de Medio Ambiente que preparaba el próximo informe del Líbano sobre cambio climático para Naciones Unidas.
El ministerio dice que el Líbano se enfrenta al aumento del nivel del mar y puede esperar una disminución en las precipitaciones, veranos más cálidos y más secos y más fenómenos extremos como inundaciones.
El turismo y la agricultura están entre los sectores económicos más vulnerables.
PROBLEMA DE SOBREVIVENCIA
En muchos casos, el cambio climático exacerbará las crisis de agua y energía del Líbano, así como también la contaminación del aire y sus otros problemas ambientales que afligen a un país cuyas dificultades políticas y administración disfuncional a menudo obstaculizan la acción.
"El cambio climático debería ser la prioridad número uno. Es un problema de sobrevivencia. Y nuevamente carecemos de los fondos para implementar las medidas que deberíamos tomar para mitigarlo", dijo Kabakian.
Pese a sus precipitaciones relativamente altas, el Líbano debería caer en un déficit de agua para el 2015, independientemente del cambio climático, gracias a la urbanización, crecimiento poblacional y la mala administración.
En Beirut, la demanda estival de agua ya excede lo que la red suministra, en parte porque alrededor del 40 por ciento se pierde en filtraciones, de modo que mucha gente extrae agua de pozos. La sobreextracción de acuíferos costeros ha dado lugar a la intrusión del agua marina y la salinidad.
Una menor caída de nieve perjudicará la recarga de agua subterránea y los ríos. El hecho que la nieve se derrita antes en primavera hace que haya menos agua disponible en verano, cuando los agricultores la necesitan irrigar sus campos.
Más de 70 por ciento de los 4,3 millones de habitantes del Líbano vive en la franja costera densamente edificada, donde no existen precauciones para contrarrestar la vulnerabilidad ante el crecimiento de los niveles marítimos. Las playas, las reservas naturales junto al mar y las granjas costeras irrigadas también están bajo riesgo.
Muchos libaneses han notado arroyos secándose, inusuales olas de calor y patrones alterados de lluvia y nieve en décadas recientes, pero los científicos dicen carecer de los datos para atribuir causas precisas a estos fenómenos.
"Hay cambios claros. Podrían ser rápidamente atribuidos al cambio climático, pero desde una perspectiva científica tendemos a querer más evidencias", dijo Muatasem El-Fadel, profesor de recursos hídricos de
Casi nada de lo que el Líbano ha hecho para resolver sus graves problemas ambientales mitigarían además el impacto potencial del cambio climático, pero hasta ahora ha habido más palabras que acciones.
E incluso lo que se dice está más que nada enfocado en la energía.
META INALCANZABLE
En un país que en gran medida ha ignorado la energía solar aunque sus plantas energéticas proveen sólo dos tercios de la demanda de electricidad, pocos apostarían por el objetivo oficial de que las fuentes renovables de energía contribuyan en 12 por ciento a las necesidades nacionales para el 2020.
Pese a su elevado uso de energía per capita, el Líbano contribuye relativamente poco a las emisiones globales de gas invernadero y está interesado en atraer fondos de países desarrollados para financiar medidas para reducir su vulnerabilidad a los efectos del cambio climático.
Mientras, el móvil de las ganancias, impulsado por excepciones fiscales o nuevas regulaciones, inspirarían medidas a favor de los autos híbridos, combustibles menos contaminantes y tecnologías más ecológicas, dice Karim Makdisi, profesor de estudios políticos de
"La transformación de la economía global en dirección a esta economía más ecológica presenta una enorme cantidad de oportunidades comerciales, lo que no va a fallar en Líbano", sostuvo.
Empresarios bien conectados que buscan la importación de autos híbridos o ministros que destacan las credenciales ecológicas del Líbano por haber cambiado tardíamente algunas plantas energéticas de gas a combustible podrían tener algunos beneficios indirectos.
"Pero la energía no es la única preocupación cuando se trata de cambio climático. En última instancia, estamos hablando de un modo de vida, de adaptarse a un nuevo estilo de vida que ya no consume tanto o no es tan ineficiente en sus patrones de consumo", indicó Makdisi.
En un país donde el agua es tan barata e ilimitada, los conserjes lavan las aceras con ella para mantenerlas libres de polvo. Las amas de casa la usan para baldear balcones. Cañerías rotas gotean durante días en las calles.
"El agua pronto se convertirá en un lujo", dijo Walid Kanaan, gerente del Intercontinental en el centro de ski de Ouyoun al-Siman, enumerando las medidas de ahorro de energía y agua del hotel.
"Toda la idea surge porque siempre ha habido agua aquí por la nieve, pero nos estamos sensibilizando al respecto", dijo.
El hotel puede organizar excursiones a pie, paseos en cuatriciclos a motor y otras actividades, pero en un centro de ski éste aún depende de la nieve.
"Si nieva mañana, uno puede esperar ver gente haciendo fila y la tasa de ocupación aumentará en un 100 por ciento. No fue un gran año, pero esperamos que este mejor", declaró Kanaan.
El invierno más duro de los últimos años se palpa día a día en el territorio nacional, con cientos de miles de hectáreas de arroz, hortalizas y flores, bajo el agua de los ríos desbordados, así como cientos de cabezas de ganado ahogadas.
Pero también con las historias particulares de quienes lo perdieron casi todo por lo que consideran falta de previsión, una mirada estatal más allá de la coyuntura de todos los años para atender los estragos que se esperan con cada invierno, y hasta negligencia.
Los efectos invernales no respetaron estrato ni condición, y hasta emisoras radiales de periodistas reconocidos quedaron inundadas, como en Mosquera, Cundinamarca.
LR visitó este lugar donde el río Bogotá inundó mas de 100 fincas de aproximadamente 90 fanegadas cada una. Las pérdidas económicas son cuantiosas y con el pasar de los días aumentan porque no hay cómo producir lo mismo que antes.
En el Valle del Cauca, el temor crece porque el dique conocido como RUT, y que protege a Roldanillo,
Los arroceros de Magangué llevan tres meses con el agua al cuello, perdieron la cosecha del primer semestre del año y no han podido sembrar la del segundo, porque no hay un centímetro seco de tierra.
Los afectados solicitan al Gobierno una atención rápida y real.
"CAR no mantiene al camellón hace 28 años"
Carlos Eduardo Acosta tiene, en compañía de su familia, una propiedad de 250 fanegadas, en
"Si el dique se rompe se agrava el asunto"
Víctor Castrillón, agricultor del municipio de El Toro Valle del Cauca, tiene una propiedad ubicada a cuatro kilómetros del municipio. Son
"Perdí $500 millones por inundaciones"
La finca El Pantano tiene