19 oct 2010

Decenas de muertos y desaparecidos en las inundaciones del Sudeste Asiático

«Megi» es el décimo tifón que este año golpea Filipinas, donde el pasado julio murieron 102 personas en inundaciones, riadas y avalancha

Al menos cinco personas han muerto este lunes en Filipinas al paso del tifón "Megi" por el norte de la isla de Luzón con vientos sostenidos de 225 kilómetros y fuertes lluvias, aunque ha empezado a perder fuerza, informaron fuentes oficiales. Dos de las víctimas fallecieron ahogadas tras ser arrastradas por la crecida de un río, otras dos murieron golpeadas por árboles derribados por el vendaval y una quinta persona perdió la vida alcanzada por un rayo.

Decenas de personas resultaron heridas en los múltiples accidentes ocasionados por "Megi", que ha provocado cortes de carreteras, inundaciones y desprendimientos de tierra que han aislado a varias poblaciones en las provincias de Cagayan e Isabela. Más de 3.000 personas habían sido evacuadas en las zonas costeras de Cagayan e Isabela, las primeras en padecer la tormenta y 16 vuelos nacionales han sido suspendidos.

El temporal también causó destrozos en la red eléctrica que dejó sin luz a más de tres millones de personas en seis provincias del norte del país. En las últimas horas, "Megi", de categoría 4 en una escala sobre 5, ha perdido fuerza al atravesar las montañas de Sierra Madre y los vientos sostenidos han descendido a unos 180 kilómetros por hora.

El tifón también ha variado ligeramente su trayectoria y los meteorólogos indican que podría afectar de forma tangencial a la capital del país, donde a lo largo del día ha llovido de forma intermitente. Pagasa calcula que abandonará el archipiélago mañana y seguirá su camino hacia el Mar de China Meridional. La última vez en la que las autoridades dieron el nivel de alerta 4 sobre una escala de 5 para un tifón fue a finales de noviembre de 2006 con "Durian", que causó unos 700 muertos.

"Megi"es el décimo tifón que este año golpea Filipinas, donde el pasado julio murieron 102 personas en inundaciones, riadas y avalanchas causada por otro fenómeno meteorológico similar. Cada año, entre 15 y 20 tifones pasan por el archipiélago durante la estación lluviosa, que comienza entre mayo y junio y finaliza en octubre o noviembre.

Fuente

Aluvión deja sin casas a miles en el Cusco

El Río Tullumayu se desbordó, inundó viviendas en cuatro comunidades, colegios y hasta comisaría.

Mil casas inundadas, 50 totalmente destruidas y 150 seriamente afectadas, dejó el desborde del río Tullumayu en cuatro comunidades cusqueñas, luego que la laguna Pukaqocha se desembalsó por las intensas lluvias que provocaron el deshielo del nevado Chicón, ubicado a 10 kilómetros de la ciudad de Urubamba.

Según informó Edy Cuéllar Tamayo, alcalde de la provincia de Urubamba, la noche del último domingo la localidad soportó una lluvia torrencial que generó el deslizamiento de lodo y enormes piedras. El barro alcanzó más de metro y medio de altura y dañó varias casas coloniales de adobe y material noble. Algunos vehículos también fueron arrastrados.

Los damnificados lloraban de miedo y desesperación al ver cómo el huaico se llevaba todo lo que tenían. “Fue horrible, solo nos quedó salir corriendo porque temíamos lo peor”, dijo Natividad Aucacusi, quien apenas quedó con la ropa que llevaba puesta. Algunos turistas, que se dirigían al parque arqueológico de Machu Picchu, por la ruta Ollantaytambo-Piscacucho, llegaron con retraso a su destino. En tanto, el fluido eléctrico se cortó por varias horas.

*CAMINO INCA *

El desborde también puso al descubierto un camino inca empedrado que formaba parte del Cápaq -an y que unía la sierra con la selva cusqueña.

Carlos Arriola, jefe de sitios y parques arqueológicos de la Dirección Regional de Cultura, explicó que por unos 500 años estos restos habrían estado bajo tierra y que el fuerte aluvión los puso al descubierto.

Las comunidades de Chicón, San Isidro, Yanacona y Chichubamba fueron las más afectadas. Además, el desborde del río inundó hospedajes, colegios y hasta la comisaría de la zona. Los damnificados pidieron ayuda a las autoridades. “Ahora no tenemos dónde dormir, por favor ayúdennos”, clamó una afectada.

Fuente

Falta de agua como efecto del cambio climático podría agravar los niveles de desnutrición

La falta de agua como efecto del cambio climático podría agravar los niveles de desnutrición en poblaciones rurales.

“Efectivamente es uno de los factores que se están tomando en cuenta, por eso es que no solo estamos abocados a cubrir la demanda en base a los proyectos de los municipios, sino que estamos realizando otro tipo de proyectos”.

Guillermo Marín técnico del ministerio de Medio Ambiente y Agua de apoyo a la ejecución del programa interagencial desnutrición cero señaló que se piensa implementar proyectos para asegurar el acceso al agua de las familias.

“Hemos estado en contacto con el gobierno de brasil, hay un proyecto que se llama un millón de cisternas, que es la solución al problema del cambio climático en la región del semi árido brasilero. Nos han dado las pautas para poder implementar este tipo de tecnología para resolver el tema de agua a nivel familiar”.

Tomando en cuenta que la desnutrición es un problema con diversas facetas: salud, educación, seguridad alimentaria, agua y saneamiento se pretende enfocar de manera conjunta este problema

La desnutrición afecta a los departamentos de Potosí Oruro el sur de Cochabamba y el norte de Chuquisaca son los que presentan mayores índices de desnutrición. Por ejemplo Potosí supera el 34 por ciento de desnutrición infantil.

“Especialmente en áreas como Potosí y Oruro, sur de Cochabamba y norte de Chuquisaca son los sectores más sensibles. En realidad son 166 municipios priorizados con latas tazas de desnutrición. En esta primera fase estamos trabajando con 54”

Aclaró que es importante que no solo se les otorguen insumos a las familias para disminuir los niveles de desnutrición, sino un enfoque integral deberá permitir superar los efectos de la carencia de agua.

Fuente

15 oct 2010

Deja inundación calles destruidas

Villahermosa, Tabasco.- Habitantes del Cedral y Torno Largo, piden a las autoridades municipales que los apoyen con la pavimentación o cuando menos con el emparejamiento a través de grava de su calle principal, misma que quedó muy dañada debido a la inundación, cosa que está provocando que el servicio de pasaje esté muy lento y que muchos de ellos no quieran llegar hasta sus terminales debido al mal estado de la misma.

Por su parte los vecinos del Cedral se quejan que no han sido tomados en cuenta por las autoridades de Salud, pues hasta la fecha no les han mandado ninguna brigada médica, además que las autoridades de Protección Civil, sólo han apoyado a las personas de Torno Largo, con el programa de limpieza a los hogares, mientras que ellos han tenido que limpiar con sus propias herramientas, pues ni siquiera un kit de limpieza les han llevado.


Al ser entrevistada Virginia del Carmen López Hernández, señaló que ella ha comenzado a vender de nueva cuenta sus tortillas hechas a mano, así como los totopostes y tortillas azucaradas; aunque las ventas están muy bajas, ya que las personas le comentan que en el ambiente hay muchas bacterias debido a que su colonia (Cedral), no ha sido desinfectada.

Sin embargo, la entrevistada apuntó que a pesar de que las autoridades no han hecho nada en el Cedral, sus habitantes están haciendo todo lo posible para limpiar y desinfectar, pues quieren que todo vuelva a la normalidad después de esos malos momentos que vivieron.

Por su parte la señora María Esperanza Tosca González, mencionó que en su casa aún queda agua encharcada, pero que el mal tiempo no le va a permitir que se seque como venía haciéndolo en días anteriores, por lo que peligra que su casa vuelva a entrarle el agua y con eso sería la quinta ocasión que tendría que limpiarla.

Para finalizar los transportistas, mencionaron que es muy difícil para ellos darles el servicio a las familias que viven en el Cedral y Torno Largo, ya que las calles quedaron completamente destruidas, por lo que eso afecta a sus unidades no sólo en el desgaste de las llantas, sino en las suspensiones.

Fuente

Paula pega en Cuba como tormenta tropical

El meteoro Paula, que se degradó de huracán a tormenta tropical al golpear a Cuba el jueves, azotó con vientos y lluvias fuertes por más de dos horas a la capital, y siguió debilitándose con rumbo al este.


Por lo pronto, no se informó de víctimas ni pérdidas en la capital del país, en la que viven dos millones de personas, aunque hubo árboles caídos, calles inundadas y las olas avanzaron sobre el malecón.

"El futuro (de Paula) es continuar al este y en las próximas horas se irá debilitando", dijo a la televisión cubana José Rubiera, el más destacado experto en ciclones tropicales de la isla.

El meteoro causó en La Habana una racha de viento de 99 kilómetros por hora, señaló el especialista.

En la noche del jueves, sus efectos se harían sentir sobre el popular balneario de Varadero.

Paula llegó en la madrugada como ciclón a la provincia de Pinar del Río, ubicada a unos 300 kilómetros al oeste de la capital, y se degradó mientras avanzaba en dirección al centro de la isla donde se encuentra La Habana.

"Podemos esperar que Paula en las próximas horas vaya transitando hacia el estadio inferior de presión tropical y que después se quede como una simple baja de características tropicales", agregó Rubiera.

El paso de Paula fue tomado con tranquilidad en la región oeste de la isla, azotada en 2008 por tres ciclones consecutivos que dejaron 10.000 millones de dólares en pérdidas

"Las lluvias no son tan intensas como esperábamos, probablemente la zona del Cabo de San Antonio se viera más afectada. Por la madrugada (del jueves) hubo ráfagas de viento, pero mi antena del televisor que es medio débil no se cayó ni nada", comentó a la AP Aliuska Baños, una vecina de la localidad de Sandino, a unos 270 kilómetros al oeste de la capital.

"Hasta donde sabemos en esta zona no hubo evacuados, creemos que no hubo necesidad pero de todas maneras se tomaron todas las medidas. Nosotros también aseguramos las ventanas", explicó vía telefónica.

En La Habana, el día amaneció nublado y algunas tormentas pasajeras se presentaron a partir de la media mañana aunque se espera un incremento de las lluvias a lo largo del viernes.

Sin embargo, el lento avance del temporal sobre Cuba puso en alerta a la Defensa Civil, afectó los servicios de transbordadores con la Isla de la Juventud en la región suroeste del país, convirtió los caminos rurales en lodazales y amenazaba con desencadenar un fuerte oleaje.

Las autoridades no informaron de evacuaciones masivas.

El Centro Nacional de Huracanes estadounidense informó que Paula se debilitó en la madrugada del jueves y pasó de ciclón categoría dos a tormenta tropical.

Meteorólogos en Cuba y Estados Unidos pronosticaron que la tormenta recorrería de oeste a este la costa norte de la isla.

A lo largo del martes y miércoles Paula atravesó los mares cercanos a Honduras y Cancún en el estado mexicano de Quintana Roo.

Las autoridades mexicanas informaron que el estadounidense Mickey Goodwin se ahogó el martes mientras nadaba en una playa de Cancún sin hacer caso a las advertencias y banderas rojas de peligro. Es la única muerte reportada hasta ahora.

Fuente

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Lo más leido